Gobierno recibe positivamente proyecto que crea el Día del Trabajador Salmonicultor

El ministro de Economía, Nicolás Grau, mostró su apoyo a la iniciativa del diputado Mauro González de instaurar el 26 de mayo de cada año como el “Día del Trabajador Salmonero”.

Los dirigentes de la Multisindical de Trabajadores Salmoneros y de la Coordinadora de Trabajadores de la Industria del Salmón, se reunieron en las oficinas del Congreso Nacional en Valparaíso con el ministro de Economía, Nicolás Grau y representantes del Subsecretario de Pesca y Acuicultura, por gestión del Diputado don Mauro González.

El objeto principal de la reunión fue solicitar al ministro el apoyo del Gobierno a la iniciativa del diputado de instaurar el 26 de mayo de cada año como el “Día del Trabajador Salmonero” conmemorando las masivas movilizaciones de esa fecha el año 2023 de los trabajadores desde el Biobío a Magallanes, en defensa de nuestra fuente laboral, con motivo de la discusión en el Congreso de una norma que dejaba a la industria sin poder producir en áreas protegidas; eso marcó un punto de inflexión, logrando de manera inédita la unidad de los trabajadores del sector levantando la necesidad de producir siempre de manera sostenible y sustentable.

El ministro de Economía recibió de buena forma esta iniciativa, destacando la importancia de la industria y los trabajadores para el desarrollo del sur de Chile.

Expusieron además lo relevante que es el “Plan Salmón 50 años” que impulsan alcaldes y gobernadores de la zona sur, que busca “fortalecer esta industria clave para el sur austral, asegurando crecimiento, innovación y desarrollo para todos”. El ministro de Economía manifestó su disposición a participar en esta iniciativa.

Igualmente, se consultó al ministro acerca del estado del proyecto de nueva Ley de Acuicultura: señaló categóricamente que no habrá proyecto de nueva ley de acuicultura; en cambio se trabajará en otros aspectos como relocalizaciones de concesiones y otras materias sensibles para los productores y los trabajadores.

Los dirigentes sindicales manifestaron al ministro otras grandes preocupaciones que tienen respecto de las condiciones que enfrenta hoy la industria salmonicultora, pensando en la necesidad de su desarrollo y crecimiento, en pos de tener cada día más empleo y mejores condiciones laborales, que es la gran necesidad y aspiración de los trabajadores.

Así es como mostraron la incertidumbre que generan los reglamentos de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que está elaborando el Ministerio de Medio Ambiente tales como el “Comité de clasificación ecosistémica” y la forma como esta clasificación afecta a las áreas donde existe la acuicultura y el claro riesgo que esta nueva normativa puede dejar fuera a la industria. 

Indicaron su perplejidad de que en este Comité se disponga la participación de ONGs que representan intereses particulares, con financiamientos desconocidos y que se oponen a todo tipo de actividad productiva, en tanto que, por otro lado, se excluye a los trabajadores, que somos quienes conocemos y contribuimos a la actividad, creemos que es un sesgo equivocado.

"En todos los proyectos administrativos regulatorios que se están llevando a cabo, se observa un claro, grave y preocupante sentido de restricción, limitación y paralización de actividades en la zona de los mares de Chile en el sur, asunto del que no pueden estar ajenos el Ministerio de Economía y la Subpesca, en consideración a los riesgosos efectos sobre la acuicultura", advirtieron.

Por ello, tales proyectos administrativos en marcha deben ser suspendidos a la brevedad, antes que se materialicen y provoquen daños irreversibles a la salmonicultura, expresaron.

Luego de escuchar sus planteamientos, el ministro mostró su voluntad de avanzar en soluciones con los trabajadores y en pro de la búsqueda de resolver los temas que son de preocupación.

"Para los trabajadores es importante mantener las conversaciones con las autoridades, como también que incluyan a la ministra del Medio Ambiente, que ellas tengan lugar acá en la Patagonia, donde estamos los trabajadores de la industria y de esta forma conozcan a cabalidad lo que representamos y nuestras aspiraciones", apuntaron.