Nutrición en reproductores de salmón Atlántico
Kristin HamreNational Institute of Nutrition and Seafood Research (Nifes), Bergen, Norway.kha@nifes.no
Es ampliamente reconocido que la nutrición en reproductores y en el desarrollo temprano de peces tiene un gran impacto en la calidad de los juveniles y en el rendimiento general de los ejemplares de cultivo durante la etapa de engorda en el mar. Sin embargo, las necesidades de nutrientes en reproductores sigue siendo una de las áreas menos exploradas en el campo de la nutrición de peces. Esto puede ser debido a los altos costos de tales experimentos, ya que a menudo implican grandes instalaciones y experimentos de larga duración. En peces marinos, el problema de baja calidad en juveniles está bien estudiado y se han realizado algunos experimentos en reproductores, mientras que en salmónidos, la producción y la calidad de los juveniles parece no ser un desafío y sólo se han realizado unos pocos experimentos sobre nutrición de reproductores (Fernández-Palacios y col., 2011).
Un desarrollo en el cultivo de salmón es el uso de la luz y la temperatura para manipular los reproductores y así poder desovar durante un período más largo, en la actualidad, a partir de septiembre hasta febrero en Noruega (RR Seim, SalmoBreed, comunicación personal). Los peces se trasladan a agua dulce y la alimentación se detiene en abril. Esto significa que las reservas del cuerpo deben ser utilizadas para la deposición de nutrientes en los huevos y que estas reservas también deben sostener otras necesidades metabólicas de los peces durante un periodo muy largo. No sabemos si estos desarrollos en la práctica reducirán la fecundidad y la calidad de los huevos de salmón y si el rendimiento de los peces durante el periodo de engorda se verá afectado.
El salmón Atlántico muestra un desarrollo ovárico síncrono, donde todos los huevos se desarrollan a la misma velocidad y se generan simultáneamente. El desarrollo reproductivo en las hembras comienza con la producción de células germinales primordiales que migran al ovario, se diferencian en oogonios y pasan por una meiosis parcial. Los ovocitos entonces entran en una fase de crecimiento primario y secundario (Hyllner y col., 1994; Lubzens y col., 2009). Después de este período, los huevos pasan por la vitelogénesis, donde la vitelogenina transporta proteínas y lípidos, junto con vitaminas, minerales, ARN materno y hormonas, las que se depositan en el huevo (Lubzens y col., 2009). La vitelogenina se produce en el hígado, pero los nutrientes se pueden originar de la alimentación o de otras reservas del cuerpo. El vitelo resultante ayuda al desarrollo temprano de embriones y larvas con saco vitelino. Muchas especies de peces, entre ellas el salmón Atlántico, tienden a disminuir su consumo de alimento durante la maduración sexual. Sin embargo, se ha demostrado que la disponibilidad de alimento afecta la fecundidad en salmones silvestres (Fry 1949; McFadden y col., 1965; Martin, 1970; Stauffer, 1976) y la restricción alimenticia tiene el mismo efecto en los salmones cultivados (Springate y col., 1985; Jones y Bromage, 1987). En el hemisferio norte y en condiciones naturales de temperatura y luz, la vitelogénesis en salmón Atlántico comienza en junio y el desove se inicia en noviembre. Es en este período que se determina el estado de los nutrientes que tendrán las ovas, ya sea a través de la dieta o mediante el transporte de nutrientes de las reservas corporales de la madre.
Esto puede ser ilustrado a través de la evolución de la cantidad total de vitamina E en el músculo, el hígado y gónadas de salmón Atlántico durante la maduración (Figura 1; Lie y col., 1994). Los peces fueron alimentados con dietas con un nivel alto o bajo de vitamina E entre marzo y septiembre, y fueron desovados en diciembre. Después de que se detuvo la alimentación, se produjo el transporte masivo de vitamina E desde el músculo a las gónadas.
Se ha demostrado que la composición de ácidos grasos y la concentración de vitaminas y minerales en los huevos de peces dependen de las concentraciones presentes en la dieta utilizada durante la vitelogénesis (Lie y col., 1991; 1994; Mangor-Jensen y col., 1994; Fernández -Palacios y col., 1995; 2011; Hamre y col., 2013). Además, Aksnes y col. (1986) y Waagbo y col. (no publicado) mostraron que las proteínas y los lípidos presentes en el filete, fueron depositados en los huevos en salmón Atlántico. Cerca del 50% de los lípidos presentes en el filete, fue depositado en los huevos en el salmón, mientras que en bacalao (Gadus morhua), mantenidos sin alimentación, hasta el 50% de la proteína presente en el filete fue utilizada para el desarrollo de los huevos (Hamre y col., no publicado).
El salmón Atlántico, cuando ha sido privado de alimentación a partir de abril hasta el desove en septiembre-febrero, ocuparía los nutrientes de las reservas corporales para el desarrollo de los huevos y, según la literatura disponible, esto podría ser muy costoso y podría afectar, tanto la fecundidad como la calidad de las ovas. Sin embargo, con el fin de cuantificar las reservas corporales necesarias de nutrientes y evaluar si los procedimientos de manejo actuales son sostenibles, se necesita mayor investigación en nutrición de reproductores de salmón Atlántico.
Referencias
Aksnes, A., Gjerde, B., Roald, S.O., 1986. Biological, chemical and organoleptic changes during maturation of farmed Atlantic salmon, Salmo salar. Aquaculture, 53, 7-20.
Fernández-Palacios, H., Izquierdo, M.S., Robaina, L., Valencia, A., Salhi, M., Vergara, J.M., 1995. Effect of n ? 3 HUFA level in broodstock diets on egg quality of gilthead sea bream (Sparus aurata L.). Aquaculture, 132, 325-337.
Fernandez-Palacios, H., Norberg, B., Izquierdo, M., Hamre, K., 2011. Effect of broodstock diet on eggs and larvae. In: Holt, J. (Ed.), Larval fish nutrition. WileyBlackwell, Oxford, UK, pp. 153-182.
Fry, F.J., 1949. Statistics of a lake trout fishery. Biometrics, 5, 27-67.
Hamre, K, Nordgreen, A., Grøtan, E., Breck, O., 2013. A holistic approach to development of diets for Ballan wrasse (Labrus berggylta) – a new species in aquaculture. PeerJ 1:e99; DOI 10.7717/ peerj.99
Hyllner, S.J., Silversand, C., Haux, C., 1994. Formation of the vitelline envelope precedes the active uptake of vitellogenin during oocyte development in the rainbow trout, Oncorhynchus mykiss. Mol. Repr. Dev. 39, 166-175.
Jones, J., Bromage, N.R., 1987. The influence of ration size in the reproductive perfomance of female rainbow trout (Salmo gairdneri). Proceedings of the Third International Symposium on Reproductive Physiology of Fish, Memorial University of Newfoundland St. John's, Newfoundland, Canada, p. 202.
Lie, Ø., 1991. The fatty acid composition of phospholipids of roe and milt in cod – Influence of the feed. Lipidforum. 16th Scandinavian Symposium on Lipids. Hardanger, Norway, June 1991.
Lie, Ø., Sandvin, A. & Waagbø, R., 1994. Transport of alpha-tocopherol in Atlantic salmon (Salmo salar) during vitellogenesis. Fish Physiol. Biochem., 13, 241-247.
Lubzens, E., Young, G., Bobe, J., Cerdá, J., 2009. Oogenesis in teleosts: How fish eggs are formed. Gen. Comp. Endocrinol., 165SI, 367-389.
Mangor-Jensen, A., Holm, J.C., Rosenlund, G., Lie, O., Sandnes, K., 1994. Effects of dietary Vitamin C on maturation and egg quality of cod Gadus morhua L. J. World Aquac. Soc., 25, 30-40.
Martin, N.V., 1970. Long-term effects of diet on the biology of the lake trout and the fishery in Lake Opeongo, Ontario. J. Fish. Res. Board. Can. 27, 125–126.
McFadden, J.T., Cooper, E.L., Andersen, J.K., 1965. Some effects of environment on egg production in brown trout (Salmo trutta). Limnology and Oceanography 10, 88-95.
Springate, J.R.C., Bromage, N.R., Cumaranatunga, P.R.T., 1985. The effects of different ration on fecundity and egg quality in the rainbow trout (Salmo gairdneri). In: Cowey, CB; Mackie, AM; Bell, JG (eds). Int. Symp. on Feeding and Nutrition in Fish, Aberdeen (UK), pp. 371-393.
Stauffer, T.M., 1976. Fecundity of coho salmon (Oncorhynchus kisutch) from the Great Lakes and a comparison with ocean salmon. J. Fish. Res. Board Can. 33, 1150-1155.