Láseres contra parásitos del salmón reducen significativamente número de tratamientos

Un estudio reciente da a conocer que las zonas donde se utilizó tecnología láser contra los piojos del salmón en promedio sólo necesitan la mitad de tratamientos de desparasitación.
Un equipo de investigación de Stingray, en colaboración con la Universidad de Bergen, ha publicado un estudio científico que investiga el efecto de la desparasitación óptica con láser en el cultivo de salmón.
El artículo se publicó recientemente en línea en la revista Aquaculture y, según la empresa, demuestra que los lugares que utilizan láseres para combatir los piojos de mar reducen significativamente la necesidad de despiojarlos de forma reactiva.
Efecto documentado
"Nos complace enormemente haber presentado una documentación sólida, muy solicitada por muchos, especialmente en la comunidad académica. El trabajo se basa en una extensa base de datos de la industria y en la tecnología de Stingray, presente en toda la costa noruega", afirma Martin Worm, director de investigación de Stingray Research.
Explica además que la encuesta confirma lo que, según él, los usuarios de la tecnología han experimentado en la práctica.
"Los lugares donde se utiliza despiojado láser tienen una necesidad significativamente menor de otros tipos de tratamiento que los lugares donde no se utiliza".
La mitad de tratamientos
Dice que esto, en resumen, significa que las zonas con láser en promedio sólo necesitan la mitad de tratamientos de desparasitación.
"Este es un paso importante en la dirección correcta y muy relevante para toda la industria, ya que no cabe duda de que la desparasitación no medicinal, en particular, es una de las principales causas de la reducción del bienestar y el aumento de la mortalidad en el salmón. Por lo tanto, la desparasitación óptica proporciona un mayor bienestar a los peces y reduce los costes operativos", indica John Harald Pettersen de Stingray.
El trabajo es el resultado de una estrecha colaboración entre los investigadores de Stingray y el profesor Jan Bulla del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Bergen, quien tiene una amplia experiencia en estadística aplicada y experiencia especial en análisis de series de tiempo.