Los esfuerzos colaborativos para generar vacunas efectivas contra la Piscirickettsiosis

Como parte de la actividad del Proyecto Yelcho, realizaron una visita a terreno para conocer el estado de avance del primer ensayo experimental de eficacia, de vacunas contra la Piscirickettsiosis.
En el marco de su activa agenda de actividades para el año 2025, Alianza Yelcho realizó, el pasado jueves 28 de agosto, una masiva Jornada Científica sobre Piscirickettsiosis que reunió en Puerto Varas a diversos expertos en la materia. En la instancia, que convocó a un total de 110 asistentes, se abordaron los avances y desafíos en la prevención y control de esta enfermedad, que constituye uno de los principales desafíos sanitarios de la salmonicultura chilena.
Además de los representantes de los organismos que forman parte de la Alianza Yelcho –Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), SalmonChile, Consejo del Salmón y las empresas productoras Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Cermaq Chile, Cultivos Yadrán, Mowi Chile, Multi X, Salmones Austral, Marine Farm y Ventisqueros– también participaron, en calidad de invitados, representantes de CORFO y del Proyecto Pincoy, profesionales de cuatro plantas de alimento para salmónidos, especialistas de once farmacéuticas y de cinco laboratorios de diagnóstico, junto con diversos investigadores y académicos, provenientes de siete universidades del país.
La bienvenida estuvo a cargo de Daniel Woywood, gerente técnico de Aquabench; David Farcas, director de la instancia; Manuel Arriagada, gerente general de Salmones Camanchaca; Jorge Mancilla, gerente de Salud y Nutrición de Peces de Mowi Chile; Carolina Marambio, jefa del Subdepartamento de Registro y Control de Medicamentos Veterinarios del SAG; y Osvaldo Sandoval, jefe de Departamento de Salud Animal de Sernapesca. En sus intervenciones, todos destacaron la importancia de Yelcho como alianza público-privada para abordar de forma conjunta problemas comunes en la industria del salmón, como es la reducción del uso de antibióticos y el combate a la resistencia antimicrobiana. Asimismo, reafirmaron la necesidad de mantener una activa colaboración entre el Estado, la academia, las compañías farmacéuticas y la industria, para encontrar soluciones efectivas.
David Farcas destacó la importancia de la Jornada Científica y su alta convocatoria. “Logramos constituir un espacio único para exponer, escuchar y fomentar la interacción entre participantes, con el fin pragmático de avanzar en el desarrollo de productos que disminuyan significativamente el uso de antibióticos en la salmonicultura mediante vacunas u otras alternativas inmunológicas”.
Por su parte, Manuel Arriagada, sostuvo que, en la industria del salmón, “por lejos, el desafío más importante es la Piscirickettsiosis”, por su efecto económico directo –puede generar pérdidas que superan los US$ 700 millones al año– y porque es una enfermedad que requiere tratamiento y provoca mortalidades. “Es un fenómeno muy potente”.
A su vez, Carolina Marambio, del SAG, manifestó que el Servicio está “comprometido con la alianza y el trabajo colaborativo. Los productos para salmones son una prioridad para nosotros, como registro, y trabajamos junto con Sernapesca para apoyar tanto la sanidad como la producción acuícola”.
Asimismo, Osvaldo Sandoval, de Sernapesca, hizo hincapié en que Yelcho es una alianza público-privada muy potente para afrontar problemas comunes que requieren soluciones conjuntas, no individuales, donde el enfoque principal es la sostenibilidad de la industria, especialmente ante la alta mortalidad asociada a la Piscirriketsiosis. Destacó, igualmente, la importancia de abordar la problemática de la resistencia a los antimicrobianos. “Este esfuerzo colaborativo es clave para avanzar en la solución de estos desafíos que son globales”.
La jornada se inició con dos charlas científicas. Sebastián Higuera, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, explicó los avances en la genómica funcional de Piscirickettsia salmonis y los nuevos hallazgos sobre genes relacionados a competencia natural. Por su parte, Jaime Figueroa, del Centro Incar, abordó las estrategias de evolución de P. salmonis desde una mirada a la patogenicidad y a la virulencia a través de los genomas.
El evento continuó con los pitchs de laboratorios especializados en diagnóstico de P. salmonis, que presentaron innovaciones y diferentes enfoques para el diagnóstico temprano y preciso de la enfermedad. Participaron en la instancia Patricio Bustos, gerente general de ADL Diagnostic Chile; Marcelo Vera, gerente comercial de VeHiCe; Carlos Lobos, Bussines Unit Director de Pharmaq Analytic; y Diego Caro, médico veterinario del Área de Asistencia Técnica de CIBA.
La primera parte del encuentro concluyó con un conversatorio, moderado por Daniela Vargas, subgerente de Salud de Salmones Blumar, que permitió discutir sobre los avances y desafíos en torno al control y manejo de P. salmonis.
Innovaciones en el manejo de SRS
La jornada continuó con presentaciones enfocadas en nuevas soluciones para P. Salmonis. Durante el espacio, el médico veterinario Fernando Flores, asesor de la Alianza Yelcho, abordó el tema de los inmunológicos de uso animal con registro farmacéutico en Chile. Tras reconocer el esfuerzo de la industria nacional para ofrecer productos veterinarios de calidad, sostuvo que la mayor producción e innovación en vacunas veterinarias se concentra en Europa y Estados Unidos, donde están las principales compañías farmacéuticas y hay una mayor demanda, especialmente, en países con fuerte producción de proteína animal. En el ámbito de la acuicultura y Piscirickettsiosis en salmón, en particular, comentó que no se han desarrollado ni registrado vacunas específicas en Chile, lo que señala la necesidad de generar incentivos para fomentar la innovación local.
Posteriormente, intervinieron José Manuel Yáñez, decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile y director del Proyecto EDIGEN, quien explicó cómo se está empleando la genética de precisión (CRISPR-Cas9) para el control de SRS en el país; además de Claudio Cappelli y Alex Romero, investigadores de la Universidad Austral de Chile, quienes dictaron las charlas “NanoBite-SRS: Suplemento alimenticio inmunoactivo de uso profiláctico y terapéutico para el control de SRS” y “Validación in vitro e in vivo de nuevas alternativas no farmacológicas para el tratamiento de la Piscirickettsiosis”, respectivamente.
La Jornada Científica se cerró con un segundo conversatorio sobre estas nuevas soluciones, moderado por Carolina Marambio y Osvaldo Sandoval, donde se intercambiaron ideas y experiencias que permitirán afinar estrategias de control más efectivas.
Visita técnica
Como parte de la actividad, el viernes 29 de agosto algunos de los miembros de la Alianza Yelcho realizaron una visita a terreno para conocer el estado de avance del primer ensayo experimental de eficacia de vacunas contra la Piscirickettsiosis. El grupo visitó las instalaciones The Challenge Room, específicamente, su centro experimental de Colaco, donde se está desarrollando la prueba, cuyos primeros resultados se esperan para noviembre próximo.