Anuncio

Piscirickettsia altera la barrera intestinal del salmón facilitando su propagación

Imagen referencial de salmón coho con SRS.

Científicos chilenos descubrieron que Piscirickettsia salmonis modula genes y proteínas clave de las uniones intercelulares de las células intestinales, debilitando su integridad y favoreciendo la translocación bacteriana .

Published

La piscirickettsiosis es la principal enfermedad infecciosa que aqueja a la salmonicultura chilena, y que últimamente también se han comenzado a registrar brotes en otros países que cultivan salmón como Irlanda, Escocia, Australia y Nueva Zelanda.

Piscirickettsia salmonis comienza su infección y propagación en la piel, branquias e intestino del salmón antes de propagarse sistémicamente.

A nivel intestinal, se conoce que varias bacterias patógenas pueden alterar la funcionalidad de la barrera epitelial como mecanismo de infección, asociado a alteraciones en la expresión de genes inmunes y uniones intercelulares.

Por esta razón, un grupo de científicos chilenos la Universidad Austral de Chile, la Universidad Mayor y el Centro Incar, realizaron un nuevo estudio in vitro con el objetivo de determinar el efecto de la infección por P. salmonis tanto en condiciones sésiles como planctónicas sobre la morfofuncionalidad de la línea celular epitelial intestinal RTgutGC de trucha arcoíris.

El efecto de la infección por P. salmonis sobre la expresión génica inmune y las uniones intercelulares se evaluó mediante RT-qPCR, los niveles de proteína de unión intercelular mediante Western blot, y la modulación de la resistencia transepitelial (TEER), la citotoxicidad y la localización de ZO-1 mediante inmunofluorescencia.

En sus resultados los expertos encontraron que bacterias tanto del genogrupo LF-89 como EM-90 en condiciones sésiles y planctónicas modulan significativamente la expresión de il-8, il-1β, tgf-β y ZO-1, claudin-3 y E-cadherina.

Entre otros hallazgos, los investigadores señalaron que evidenciaron un aumento en la translocación bacteriana asociado con una disminución en el valor de TEER, a partir de las primeras 12 horas posteriores a la infección.

Los resultados obtenidos indican que P. salmonis no solo interactúa con las células epiteliales del hospedero, sino que también regula de manera activa la expresión de genes y proteínas asociadas a las uniones intercelulares, estructuras fundamentales para mantener la integridad de la barrera epitelial, en este caso, del intestino.

Así, esta alteración provocaría cambios tanto morfológicos como funcionales en el epitelio, debilitando su cohesión y permeabilidad selectiva, facilitando así su diseminación sistémica.

“Estos hallazgos sugieren que P. salmonis modula la expresión de genes y proteínas relacionadas con las uniones intercelulares, modificando la morfofuncionalidad epitelial, lo que podría permitir la translocación bacteriana en etapas tempranas de la infección”, concluyeron los autores del estudio.

Lea el abstract del estudio titulado “Planktonic and Sessile Piscirickettsia salmonis Disrupts Morpho-Functional Parameters in Rainbow Trout Intestinal Epithelial RTGutGC Cells”, aquí.