Siembras: “debe considerar en forma explícita la capacidad de carga”

Dr. Leonardo Salazar, académico e investigador de la Universidad de Concepción (UDEC) y el Centro Incar.

Chile: El Dr. Leonardo Salazar plantea posibles deficiencias en la regulación, abogando por la inclusión de criterios ambientales, ya que se podrían tener densidades distintas dependiendo de la ubicación del centro.

Publicado Actualizado

Un reciente estudio realizado por científicos chilenos determinó las variables que tienen mayor incidencia en que los productores elijan o no acogerse al Porcentaje de Reducción de Siembra (PRS) en sus estrategias productivas.

La investigación surge de varias problemáticas planteadas por los autores y que diferencia la legislación nacional de la internacional:

  1. Al definir las ACS no se tuvieron en cuenta los conocimientos científicos ni públicos sobre el medio ambiente ni los factores sanitarios.
  2. Las regulaciones determinan la cantidad de peces que se pueden sembrar al comienzo de un ciclo productivo en lugar de fijar la biomasa.
  3. La densidad de cultivo no incluye información sobre la ubicación geográfica del centro.
  4. La fijación de la densidad no se basa en la ciencia, son los organismos técnicos quienes definen la regulación de la densidad.
  5. Es el concesionario quien elige el sistema de densidad para operar a máxima densidad cumpliendo requisitos específicos.

Según explica a Salmonexpert el Dr. Leonardo Salazar, académico e investigador de la Universidad de Concepción (UDEC) y el Centro Incar, y uno de los autores del estudio, es fundamental que el sistema de fijación de siembra y densidad incluya el componente ambiental.

“El sistema de densidad chileno debe considerar en forma explícita la capacidad de carga. Esto es clave ya que, dependiendo de la capacidad de carga, y otros factores, se podrían tener densidades distintas dependiendo de la ubicación geográfica del centro de cultivo. Además, al momento de determinar las densidades, se debe considerar la evidencia científica (la ciencia) y no sólo recomendaciones técnicas”, plantea el Dr. Salazar.

En cuanto a las variables significativas que influyen en la decisión de los productores, la investigación definió a la especie sembrada en el ciclo anterior y la calificación ambiental como determinantes para acogerse al PRS.

Autores

El trabajo fue realizado por José Moncayo, Leonardo Salazar y Ruben Avendaño-Herrera

El experto de la UDEC señala que para definirlas se guiaron por las variables que cada concesión debe declarar al momento de seleccionar el método de densidad, agregando además otras como ubicación y concentración. “Luego, los métodos estadísticos nos permiten concluir la magnitud, dirección y significancia estadística del efecto que ejerce cada variable en la selección del método de siembra” detalla Salazar.

“En general, nosotros esperábamos que todas aquellas variables que cada centro debe informar para optar a un sistema fuesen importantes desde un punto de vista estadístico. Sólo resultaron ser importante aquellas asociadas con bioseguridad y aquellas relacionadas con la especie sembrada en el ciclo anterior. Esta última se podría explicar por el grado de especialización (experiencia) que los productores van adquiriendo al concentrarse sólo en una especie y también por la rentabilidad económica asociada”, agrega el científico del Centro Incar.

¿Cómo podrían utilizar los productores estos resultados y aplicarlos en la realidad productiva? Frente a esta pregunta, el investigador responde: “más que para los productores, creo que estos resultados son para los hacedores de política. Los resultados se pueden interpretar como una alerta en el sentido que, si estoy haciendo algo mal, me puedo cambiar de sistema y puedo seguir produciendo, pero en ningún caso existe el incentivo a mejorar el problema base”.