Probióticos mejoran la reproducción y calidad embrionaria en salmones del Atlántico

Científicos chilenos descubrieron que la suplementación con Pediococcus acidilactici en la dieta de machos reproductores aumenta la fertilidad, la viabilidad embrionaria y reduce las malformaciones.
Los recientes avances en nanotecnología, epigenética y suplementos alimenticios han demostrado un gran potencial para mejorar no sólo salud general de los peces si no también la reproducción. Además, la salud de los peces se ve influenciada por factores extrínsecos como la nutrición y factores intrínsecos como el microbioma, cuya relación con los procesos reproductivos ha ganado un creciente interés.
El uso de probióticos en peces machos reproductores se traduce en mejoras significativas en las tasas de fertilización, eclosión y supervivencia, promoviendo además su bienestar. En las hembras, la administración de probióticos puede inducir la respuesta de los folículos incompetentes a la hormona inductora de la maduración (MIH) durante el período de maduración, así como alterar la composición química de los ovocitos, mejorando el desarrollo vitelogénico y mejorando la calidad reproductiva.
A pesar de lo anterior, esta información sobre reproductores salmónidos es todavía limitada. En respuesta a esto, científicos de la Universidad de La Frontera, Universidad Católica de Temuco y la The University of Western Australia, realizaron un estudio para analizar los efectos del probiótico Pediococcus acidilactici en el rendimiento reproductivo de salmones del Atlántico.
Para ello, dividieron a un total de 48 machos reproductores en tres grupos: Grupo A (control, sin probiótico), Grupo B (suplementación de 60 días) y Grupo C (suplementación de 120 días).
En sus resultados los expertos encontraron que el Grupo C exhibió un peso de gónada, un índice gonadosomático (GSI) y una concentración de esperma significativamente mayores que los Grupos A y B.
Además, si bien los parámetros de calidad espermática, como la integridad de la membrana y la motilidad, no mostraron diferencias significativas entre los grupos, la fertilidad y la viabilidad embrionaria fueron significativamente mayores en el Grupo C en las tres etapas de desarrollo (180, 300 y 380 UTA). “Además, el Grupo C mostró menores tasas de malformación embrionaria y mortalidad en etapas posteriores del desarrollo”, explicaron los investigadores.
Finalmente, los análisis estadísticos confirmaron una interacción significativa entre la duración del tratamiento y la viabilidad embrionaria, siendo el tratamiento probiótico de 120 días (Grupo C) el que produjo los mejores resultados.
“Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que la suplementación con P. acidilactici influye positivamente en los parámetros reproductivos de los machos y mejora la calidad y la supervivencia embrionaria del salmón del Atlántico. La incorporación de este probiótico en los programas de manejo reproductivo podría marcar una diferencia significativa en la sostenibilidad y la eficiencia de la industria, abriendo nuevas oportunidades para una acuicultura más eficiente y productiva”, concluyeron los autores.
Lea el estudio completo titulado “The Probiotic Pediococcus acidilactici in the Feed of Salmonids: A Strategy to Improve Reproductive Parameters”, aquí.