Anuncio

Vicepresidente de Salmones Camanchaca: “Podemos multiplicar la presencia chilena en EE.UU.”

Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca (al centro), en la misión comercial de AmCham en USA.

Ricard García afirmó que nuestro país debe mantener vínculos comerciales estrechos con todos, evitando inmiscuirse en política y asuntos internos de naciones, como USA.

Published

El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo García, entregó su segunda reflexión sobre la misión comercial a Estados Unidos que hizo junto a un grupo de representantes del empresariado organizados por AmCham Chile.

Al visitar ese país, indicó, “uno siente admiración por la grandeza que posee. Tras esas cifras y rascacielos, se perciben oportunidades estratégicas para América Latina, donde Chile luce bien, con más potencial del que pensamos”.

“Veo oportunidades de negocio y colaboración concretas y mutuamente beneficiosas, donde las empresas pueden ser protagonistas con el apoyo e impulso del Estado, y donde debiésemos obtener una cálida respuesta del país del norte”, señaló García.

Pero para que eso ocurra, apuntó, Chile debe ofrecer algo más que estabilidad. Necesitamos un Estado ágil, con reglas claras, y una mirada moderna hacia la inversión extranjera, y que entienda que parte de su misión es facilitar el emprendimiento y el crecimiento de las empresas, y no obstaculizarlo como ha sido en el pasado reciente.

En EE.UU. están implementando reformas para agilizar permisos y sacando trabas a las empresas locales, y de ello debemos aprender rápido; muchos ejecutivos decían que ese tipo de señales pesan más que los tratados.

También quedó claro que América Latina ha dejado de ser vista como "una región más" o el patio trasero de Norteamérica, pues en esta competencia y confrontación global, el valor de tener aliados confiables se ha vuelto mucho más importante.

Chile, con su institucionalidad y su trayectoria democrática, tiene la oportunidad de ser ese socio confiable y estratégico, y no sólo uno comercial; se debe diferenciar entre ser socio comercial y estratégico; China es sin duda lo primero, EE.UU. debe ser lo segundo.

“Volvimos con la sensación de que hay una ventana abierta, pero es posible que no dure para siempre, pues otros andan tras ella. Si logramos conectar nuestras ventajas competitivas con una estrategia proactiva hacia EE.UU., podríamos multiplicar nuestra presencia y peso específico”, manifestó el ejecutivo.

En un mundo que parece fragmentarse, la clave para Chile, según el profesional, no es ponerse en una posición de tener que escoger un bloque, “sino mantener vínculos comerciales estrechos con todo el mundo, evitando inmiscuirse en política y asuntos internos de otros países. Y no confundirse en los propósitos como sociedad, los principios y valores que sostenemos, y así identificar con quienes además de lo comercial, debemos generar vínculos y alineación estratégica”.