Salmón coho (Oncorhynchus kisutch), afectado por un cuadro clínico de Septicemia rickettsial salmonídea (Piscirickettsia salmonis). Se observan múltiples hemorrágias en la piel. Fuente: Marcos Godoy.

Libro online aborda resistencia antibiótica en la acuicultura chilena

Chile: Investigadores chilenos escribieron un capítulo del libro “Antibiotic Use in Animals” sobre el problema con el abuso de los antibióticos en la salmonicultura chilena con énfasis en Piscirickettsia salmonis.

Publicado Actualizado

Ivonne Lozano, Nelson Díaz y Susana Muñoz, académicos de la Universidad de Chile y Carlos Riquelme de la Universidad de Antofagasta fueron los científicos chilenos encargados de escribir el capítulo: Antibiotics in Chilean Aquaculture: A Review (Antibióticos en la Acuicultura Chilena: una revisión) para el libro publicado online por la editorial Intech.

Dra. Ivonne Lozano.

El libro “Uso de antibióticos en animales” tiene cinco secciones divididas en ocho capítulos, en los cuales se tratan distintas aristas del problema con el uso de antibióticos en los animales y su implicancia en la medicina veterinaria y la salud pública en general.

Consumo de antimicrobianos en Chile y la resistencia de P. salmonis

El tercer capítulo del libro comienza con una reseña sobre del uso de antibióticos en la industria salmonicultora del país. En él exponen que en Chile está autorizado el uso de 16 antibióticos para tratamientos en la acuicultura, un número excesivo si se compara con los tres autorizados en Estados Unidos y cuatro en Noruega, siendo utilizados mayormente en agua de mar para el salmón Atlántico.

A esto se le suma que el consumo en el cultivo de salmón ha aumentado en un 56% desde 2005 al 2015. Sin embargo, alcanzó su punto máximo en 2014, con un uso total de 563,2 toneladas de antibióticos por 955.179 toneladas de salmónidos producidos. Luego en 2016, hubo una disminución del 30.66% en el uso de antibióticos en comparación con 2015.

En la misma línea se registra que los antibióticos más utilizados son la oxitetraciclina y florfenicol, con este último representando el 89.3% del total de antibióticos utilizados el 2016 para tratar la piscirickettsiosis.

Luego, los investigadores explican algunos de los mecanismos de patogenicidad presentes en P. salmonis como la producción de biofilms sin dejar de lado la basta evidencia sobre la evolución de la resistencia generada por el patógeno frente a los fármacos utilizados para su tratamiento; como por ejemplo la presencia de genes que codifican proteínas transportadoras de membrana y bombas de eflujo que permiten que esta bacteria sobreviva en altas concentraciones de florfenicol.

El capítulo finaliza revisando la legislación chilena en cuanto a antibióticos permitidos para ser utilizados en salmónidos y sus respectivos tiempos de resguardo, además de algunas alternativas para el tratamiento antibióticos enfocadas en atacar directamente a la bacteria o estimulando el sistema inmune.

Lea el capítulo aquí