Condiciones ambientales impulsarían regulación de genes en Caligus

Un estudio chileno revela cómo salinidad y temperatura afectan la regulación genética del parásito en salmones.

Published

Una parte del ciclo de vida del piojo de mar Caligus rogercresseyi es de vida libre. En esta etapa el copépodo puede reconocer al huésped e iniciar la fase parasitaria, donde los factores ambientales pueden dar forma al proceso de reconocimiento del pez.

En un nuevo estudio, científicos chilenos del Centro Incar evaluaron la influencia del medio ambiente en el transcriptoma del parásito al momento de infestar al salmón del Atlántico cuando es expuesto experimentalmente a diferentes condiciones de salinidad y temperatura (S/T).

Para ello, infestaron a 200 salmones con 35 copépodos por pez previamente aclimatados a cuatro tratamientos S/T: 32 y 26 PSU; 8 y 16 °C. Después de 48 h de infestación, los copépodos adheridos de cada grupo de peces fueron contados y digitalizados para el análisis morfométrico geométrico.

También se recolectaron parásitos para la secuenciación de ARN y así analizar la modulación del transcriptoma y la regulación génica.

En sus resultados, los expertos encontraron que los cambios morfológicos en los copépodos se asociaron principalmente con la temperatura, pero no así con las condiciones de salinidad.

Por otro lado, el estudio del transcriptoma detectó firmas moleculares relacionadas con los cambios de salinidad y temperatura, donde la salinidad impulsa la expresión génica de los copépodos.

“En particular, genes específicos, como los que codifican proteínas de la cutícula y quinasas similares a la tripsina, fueron regulados por los tres mecanismos postranscripcionales evaluados: empalme alternativo, miRNA y fusión génica”, explicaron los investigadores.

Adicionalmente, el análisis del transcriptoma reveló que los genes de las quinasas similares a la tripsina exhibieron regulación positiva y negativa en las diversas condiciones S/T. Por el contrario, los genes de las proteínas de la cutícula se regularon negativamente de forma consistente en los grupos 32 PSU/8°C, 26 PSU/8°C y 26 PSU/16°C en comparación con el control 32 PSU/16°C.

Con estos resultados los experto del Centro Incar concluyeron que los tres mecanismos postranscripcionales “pueden ejercer una influencia combinada en la expresión de genes específicos, posiblemente impulsada por las condiciones ambientales de salinidad y temperatura en la biología del piojo de mar”.

Lea el abstract del estudio titulado “Environmental Changes Drives the Transcriptome and Gene Regulation Plasticity During Sea Lice Infestation”, aquí.