OptoScale se expandirá en Chile: traerá conteo automático de piojos adaptado al Caligus

Operación de OptoScale en Chile.

La empresa tecnológica noruega afirma que los salmonicultores de nuestro país pueden beneficiarse al contar con datos precisos y en tiempo real durante todo el ciclo.

Published

La empresa tecnológica noruega para soluciones de monitoreo para la acuicultura mediante imágenes submarinas avanzadas e inteligencia artificial, OptoScale, anunció una inversión estratégica de crecimiento por parte de Insight Partners, un reconocido inversionista global en software, con la cual además potenciará su crecimiento en la salmonicultura chilena donde tiene una sólida presencia.

"Esta inversión permitirá a OptoScale acelerar su misión de hacer la salmonicultura más precisa, inteligente y eficiente, entregando así información valiosa en el momento justo. Tecnología noruega en apoyo directo a la salmonicultura chilena", dieron a conocer.

Y en entrevista con Salmonexpert, el director ejecutivo de OptoScale, Sven Kolstø, reveló en detalle los planes de la compañía en nuestro país.

¿Por qué OptoScale está apostando por Chile?

Sven Kolstø, director ejecutivo de OptoScale.

Chile es un país líder en la salmonicultura a nivel mundial. Al mismo tiempo, los productores chilenos enfrentan muchos de los mismos desafíos que vemos en otras regiones productoras: históricamente han dependido de extracciones manuales y tablas de crecimiento como base para la toma de decisiones.

Nosotros vemos que los productores en Chile pueden beneficiarse igualmente de contar con datos precisos y en tiempo real durante todo el ciclo de producción y hacia la cosecha. Ya hemos construido una base sólida en mercados de menor volumen como Escocia e Islandia, y por eso es natural para nosotros ofrecer el mismo nivel de calidad y soporte también en Chile.

¿Con qué productores trabajan actualmente y con qué tecnologías?

Trabajamos con varios de los productores líderes en Chile desde hace varios años. Como principio, no compartimos públicamente los nombres de nuestros clientes sin coordinarlo previamente con ellos.

¿Están en conversaciones con otros productores?

Sí, recientemente hemos firmado con un nuevo productor de gran relevancia en el mercado chileno y actualmente estamos en conversaciones con varios más.

¿Qué otros productos y tecnologías planean introducir en Chile?

La mayoría de nuestras innovaciones se lanzan a nivel global, por lo tanto, Chile también recibirá una serie de nuevas funcionalidades que mejoran la experiencia del usuario y brindan una mayor comprensión sobre el estado de los peces. A finales de este año lanzaremos, por ejemplo, una versión específica de nuestro sistema de conteo automático de piojos, adaptado a la especie de Caligus presente en Chile.

¿Tienen oficinas o instalaciones en Chile?

Actualmente contamos con instalaciones en Chile operadas por nuestros recursos locales dedicados: Pablo Ibarra e Isabel Elos. Disponemos de almacén y espacio de servicio técnico, y es probable que ampliemos nuestra presencia en el futuro, aunque por el momento preferimos no compartir detalles específicos sobre estos planes.

¿Quiénes representan a OptoScale en Chile?

Nuestros representantes principales en Chile son Pablo Ibarra e Isabel Elos, ambos con amplia experiencia en el sector y un profundo conocimiento de nuestra tecnología y de las necesidades locales de la industria.

¿Cómo puede su inteligencia artificial contribuir a una salmonicultura más sostenible?

De varias maneras. Una mayor precisión permite una mejor planificación operativa, especialmente en la etapa previa a la cosecha, lo cual también tiene un impacto económico positivo. Más importante aún es cómo la inteligencia artificial permite un monitoreo continuo y proactivo del estado de los peces.

Por ejemplo, se puede reducir el desperdicio de alimento gracias a un cálculo en tiempo real del factor de conversión desde el inicio hasta la cosecha. Además, al detectar cambios en el estado sanitario de los peces de forma temprana, es posible actuar rápidamente ante signos de enfermedad. Todo esto contribuye a una producción más eficiente y responsable.