La estrategia de Blumar para disminuir el impacto de los aranceles en EE.UU.

La empresa adelanta que el segundo semestre se anticipa más desafiante, por el aumento de oferta global de salmón que ha presionado precios, pero dice que serán resilientes.
A pesar del complejo panorama global, Blumar logró positivos resultados, en su filial acuícola. Es así como su salmón del Atlántico, pasó de representar el 39% de los ingresos al 62% del total en el segundo trimestre.
De este modo, los ingresos de su área acuícola avanzaron de US$120,6 millones a US$257,3 millones, su EBIT de -US$10,7 millones a US$18,3 millones, y salió de pérdidas por US$28,3 millones a ganancias de US$9 millones en la actualidad.
En entrevista con Salmonexpert, el gerente general de la empresa, Gerardo Balbontín, reveló la estrategia del grupo para ir contra la corriente y adelantó un segundo semestre desafiante.
¿Qué acciones tomaron para, pese a los aranceles en EE.UU. y las presiones internas, lograr resultados positivos en salmonicultura?
No obstante, los aranceles impuestos por EE.UU. afectaron los resultados del segundo trimestre, nuestra oficina comercial en dicho país ha estado en permanente comunicación con nuestros clientes, generando mecanismos de colaboración y buscando el menor impacto posible. Asimismo, nuestra gestión del negocio nos ha permitido tener un aumento significativo de volúmenes vendidos, además de una reducción del costo ex-jaula en un 14%, gracias a mejoras en productividad y costos de alimento. Por último mantenemos una estrategia de diversificación comercial que nos permite tener diferentes alternativas ante el impacto del arancel en EE.UU.
¿Estos resultados positivos acuícolas deberían mantenerse en el segundo semestre o el escenario está siendo más complejo?
El segundo semestre se anticipa más desafiante, dado el aumento de oferta global de salmón que ha presionado precios, en especial en EE.UU. y Brasil. Sin embargo, nuestra mejora continua en materia de eficiencia gracias al programa ContraCorriente y un mejor escenario en materia costos nos entregan resiliencia para enfrentar este panorama.
Considerando su producción de salmones, ¿cuánto provendrá de Magallanes y de Aysén? ¿Qué planes tienen para este y próximos años?
Hemos visto un muy buen desempeño sanitario y productivo en Magallanes (XII Región) y resultados positivos también en Aysén (XI Región), regiones que representan un 44% y un 56% de la producción respectivamente. Tenemos buenas proyecciones para ambas regiones, especialmente para la XII, donde tenemos un muy buen panorama sanitario.
¿Prevén que los precios del salmón crezcan o disminuyan en el escenario actual? ¿A qué niveles llegarían en el segundo semestre?
La evolución del precio dependerá principalmente de la oferta global, pero advertimos un escenario más desafiante para el segundo semestre del 2025, dado el aumento de volumen que se está proyectando en los países productores de salmón, lo cual tiene un lado positivo desde el punto de vista del aumento en el consumo. Sin embargo, para el año 2026, los analistas proyectan una caída importante en el crecimiento de la oferta de salmón atlántico respecto de éste año, lo que hace estar más optimistas en el mediano plazo.
¿Es una de las posibilidades ser parte de la consolidación en la industria del salmón, con alguna compra o fusión?
Nuestro foco está en la disciplina financiera, eficiencia y creación de valor. Las compañías siempre evalúan oportunidades, siempre y cuando estén alineadas con los intereses de la compañía y sus accionistas.
De cara al 2026, ¿se observa un mejor futuro para la salmonicultura chilena, o lo que viene es preocupante?
El futuro dependerá de cómo evolucione la oferta global y las regulaciones. Desde nuestra perspectiva, los avances en productividad, costos y sostenibilidad abren espacio para un desarrollo positivo, aunque el contexto seguirá siendo exigente. Sin duda vemos con preocupación que nuestros competidores cuenten con regulaciones que aspiran a duplicar la producción, mientras en Chile no podemos avanzar en desarrollar acciones simples, como las relocalizaciones. Esperamos que el próximo Gobierno desarrolle una política nacional de acuicultura que nos permita desplegar nuestro potencial.
¿Cómo están viendo la competencia noruega hacia el salmón chileno en mercados como el estadounidense y el chino?
Noruega cuenta con una regulación pro salmonicultura, lo que le permitió aumentar fuertemente sus cosechas, lo que ha presionado los precios en mercados clave como EE.UU. y China. En nuestro país la regulación no está avanzando en esa línea, pese a que Chile mantiene ventajas competitivas en ciertos formatos y destinos, lo que nos permite sostener presencia relevante y con un gran potencial de crecimiento.
¿Es hoy Blumar una empresa sana financieramente? ¿Por qué?
Cerramos el trimestre con menor deuda financiera neta, un ratio de DFN/EBITDA LTM de 2,68x, cobertura de gastos financieros de 5,5x y un patrimonio sobre activos del 50%. Estos indicadores reflejan solidez financiera y una posición robusta, que hemos logrado gracias a una política de responsabilidad, eficiencia y creación de valor.