Anuncio

Sustentabilidad y trabajo colaborativo marcaron III Jornadas de Investigación de Intesal

Publicado Última actualización

Karla Faúndez

Con las palabras de bienvenida del presidente de SalmonChile A.G, Felipe Sandoval, se dio inicio el pasado viernes 9 de mayo, a las III Jornadas de Investigación organizadas por Intesal, las que convocaron a un amplio marco de público ligado a los ámbitos productivos y de investigación de la industria.

La actividad, que se realizó en el hotel Patagónico de Puerto Varas, se dividió en dos grandes módulos - Salud y Medioambiente-, más dos charlas magistrales a cargo del director Ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Claudio Wernli; mientras que la segunda corrió por parte del académico de la Universidad Católica de Chile, especialista en Nutrición y Fisiología Animal, Fernando Bas.

Durante la mañana, y luego del saludo del director de Intesal, Matías Medina, se dio inicio a las presentaciones con la charla magistral sobre la Iniciativa Científica Milenio (ICM), la cual fue presentada por su director ejecutivo, Claudio Wernli, quien explicó que éste es un programa cuyo objetivo es contribuir al aumento de la competitividad científica y tecnológica en Chile, mejorando la calidad y cantidad de la misma, fomentando asimismo la integración de investigadores de excelencia.

Avances en investigación sobre salud

Durante la jornada de la mañana el primer módulo abordado fue sobre salud de peces, en dicha línea, el jefe del área de Análisis de Intesal, Alfredo Tello, se refirió sobre el nuevo “Modelo Productivo para la Sustentabilidad”, en el que ha venido trabajando éste organismo. El profesional detalló que dentro de los principios que plantea este modelo se cuentan, entre otros, el que existe una capacidad de producción sustentable que varía espacial y temporalmente; que el rendimiento de una zona se determina principalmente por la biomasa cultivada que se alcanza en ese sitio y que la industria debe administrarse por zonas de influencia y manejo coordinado efectivo.

Es así como este modelo a lo que apunta es a minimizar la incertidumbre, con énfasis en cómo tomar la mejor decisión respecto  a qué, cuánto y dónde producir, entendiendo por sustentabilidad la capacidad de producir sostenidamente en el tiempo. Para ello se creó un índice de desempeño de Agrupaciones de Concesiones de Salmónidos (ACS); “Este es un modelo objetivo, que minimiza la incertidumbre y entrega flexibilidad a la producción”, puntualizó el jefe del área de Análisis de Intesal.

A continuación, fue el turno del investigador de la University of Prince Edward Island, Raphael Vanderstichel, quien ofreció la charla “Patrones de Transmisión de Piscirickettsia salmonis en centros de cultivo de Chile”. En ella explicó que los principales factores de riesgo para la diseminación de éste patógeno son el tiempo, la distancia en el mar y la temperatura.

Es así como, de acuerdo a los datos aportados por el especialista, las distancias promedio para que el patógeno tenga la capacidad de esparcirse es de 7,5 a 10 Kms, para las especies salmón Atlántico y trucha arcoíris; mientras que para el samón Coho esta distancia seria de 10 Kms aproximadamente. Respecto al factor temperatura, “con aguas frías se presentan menores riesgos de SRS, respondiendo a tendencias estacionales”, explicó.

Asimismo, las variantes a tomar en cuenta para ver la prevalencia de SRS en salmón Atlántico y trucha, son los meses en ciclo, la temperatura, el tamaño del centro y la presión de los vecinos, entre otros. “Lo clave es la prevención desde el punto de vista epidemiológico, teniendo de enfoque el cómo podríamos reducir la mortalidad y reducir la probabilidad de infección”, especificó Vanderstichel.

Posteriormente el jefe del área Salud de Intesal, Rolando Ibarra, se refirió a cómo elaborar una estrategia multidisciplinaria para el control del SRS en Chile, detallando que lo primero es definir una misión, la que en este caso sería reducir la prevalencia, morbilidad y mortalidades debido a SRS en la industria.

Para llegar a esta misión, explicó Ibarra, hay que establecer estrategias que aborden acciones preventivas, terapéuticas y productivas, ya que, aún cuando se tiene el conocimiento de la enfermedad en cuanto a inmunología, vacunas, terapia, nutrición, entre otras; a la vez hay que saber cómo transmitir dicho conocimiento, buscando que la viabilidad biológica de esta estrategia se logre conjugar con la viabilidad social.

Industria y Medio Ambiente

La jornada de la mañana continuó revisando algunas investigaciones y trabajos relacionados con Medioambiente, comenzando por la exposición de Francisco Encina, de la Facultad de Recursos Naturales de Universidad Católica de Temuco, quien dio a conocer los resultados de la investigación sobre “Desafíos ambientales presentes y futuros en la acuicultura de la región de La Araucanía”.  

Dicha investigación tuvo como objetivo identificar los potenciales impactos ambientales que las pisciculturas ubicadas en dicha región pueden tener entre las comunidades que las rodean, el medioambiente y otros factores. El estudio implicó una encuesta que abordó a un 41% de representantes de la industria acuícola, siete de servicios públicos y dos representantes de comunidades indígenas.

Encina explicó que, dentro de las conclusiones de la encuesta, los principales impactos ambientales que ya se aprecian son el deterioro de la calidad de agua, a partir de descarga de nutrientes disueltos, descarga de material particulado, descarga de sustancias químicas, generación de olores molestos y conflictos por usos del agua; el territorio, el impacto visual, los olores y transporte. “El desafío e implementar una gestión para el desarrollo sostenible de la industria, que implique acuerdos sociales”, expresó Encina.

Siguió a esta exposición la presentación del investigador de AVS, Javier Unibazo, quien entregó detalles sobre la investigación que abordó las regulaciones y soluciones tecnológicas a nivel global en el tratamiento de residuos generados en pontones.

Finalmante, y para cerrar el módulo de Medio Ambiente y también la jornada de la mañana, el investigador Steven Prescott, de la Universidad de Stirling, dio a conocer los resultados preliminares del proyecto “Análisis de ciclo de vida en la industria del salmón”, metodología que calcula el impacto ambiental en cada una de las etapas de producción.