Investigadora Universidad de Valparaíso, Doris Oliva. Foto: Karla Faundez, Salmonexpert.

Analizan nuevas normativas para interacción con mamíferos marinos

Chile: El taller organizado por Intesal abordó distintos aspectos de la relación de la salmonicultura con los mamíferos marinos, como cambios regulatorios y requerimientos internacionales sobre el tema.

Publicado Actualizado

Este martes en la ciudad de Puerto Varas, se realizó el taller organizado por Intesal, “Interacción entre salmonicultura y mamíferos marinos: Cumplimiento normativo nacional y requisitos del Marine Mammal Protection Act – USA”, en que se abordaron diversas aristas de este relevante tema.

Es así como Karin Mundnich, de la Unidad de Asuntos Internacionales de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, explicó acerca de los requisitos que establece el Marine Mammal Protection Act – USA (o Ley de Protección de Mamíferos Marinos), cuyo objetivo central es “evitar que las especies y poblaciones de mamíferos marinos disminuyan hasta el punto de que ya no sean una parte importante en el funcionamiento de sus ecosistemas”.

De esta forma, esta Ley de Protección de los Mamíferos Marinos, exige que todas las pesquerías comerciales se clasifiquen según el nivel de muerte incidental de mamíferos marinos y lesiones graves, lo que debe detallarse en informes anuales de evaluación.

Chile también es parte de estas evaluaciones, ya que desde 2016 Estados Unidos, principal mercado para el salmón chileno, estableció una nueva regulación que implementa disposiciones de importación bajo esta ley, trabajo que se realiza bajo el alero de Subpesca. Precisamente, en julio de 2019 se debe presentar un informe en que como país se detalle el progreso para lograr estos estándares.

Cabe destacar que la importación bajo esta normativa dictada por Estados Unidos, comenzó el 2017 un período de exención por cinco años, el que finaliza el 2022.  

Asistentes al taller organizado por Intesal.

Población en interacción

Otra de las presentaciones fue la realizada por la académica Doris Oliva, del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaíso, quien dio a conocer la investigación que han venido ejecutando sobre la cuantificación y estado de poblaciones de lobos marinos a lo largo del país (a excepción de Magallanes), como así también el comportamiento de éstos frente a las jaulas de salmones.

En cuanto a la población de lobos marinos, la académica resumió que ésta crece en la zona norte, en la zona central se determinó una baja natalidad, mientras que en la zona sur la población se mantiene estable, aumentando desde 54.600 a 66.600 ejemplares. En tanto, el proyecto FIPA 2018-54 de Censo Nacional de lobos marinos, ejecutado por Subpesca, permitirá actualizar esta información.

Dentro de los comportamientos nombrados por la investigadora, es que los lobos marinos suelen atacar más frecuentemente de noche y en dichos eventos se producen daños en las redes y escapes de peces desde los centros de cultivo, daño al cerco perimetral, ataque a los bins con mortalidad, entre otros efectos.

Cambios en regulación chilena

Por su parte, la profesional de la Unidad de Asuntos Ambientales de Subpesca, Flor Uribe, explicó la modificación a la normativa sobre el tema, que se encuentra en revisión por el Consejo de Ministros. “Lo que tenemos actualmente está en el Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA), y si bien no está explícito el levantamiento de información de mamíferos marinos, sí se indican los planes de contingencias, como el enmalle de mamíferos marinos en los centros de cultivo, pero queremos ampliar el tipo de interacciones que se producen, por lo que estamos modificando la norma”.

La profesional detalló que “como medida de prevención para la interacción con mamíferos marinos, se va a exigir ahora que todos los centros de cultivos de salmónidos cuenten con una red lobera de 10 pulgadas de tamaño, a modo de evitar este tipo de interacción. Esperamos de aquí a fin de año poder contar con la modificación de la norma”.

El taller, además, contó con otras exposiciones como la de Jacqueline Montecinos, encargada de Biodiversidad Marina de la WWF, Ximena Rojas, encargada de Medio Ambiente de Intesal, y María José Pérez, docente de la Universidad Mayor.