Foto: Pixabay.

Expertos reafirman que salmón no estaría involucrado en la transmisión de covid-19

Chile: Científicos chilenos señalan que la probabilidad que coronavirus infecte salmones es escasa o nula y que no hay datos científicos para respaldar la teoría del caso en Xinfadi.

El pasado viernes 12 de junio autoridades chinas declararon haber detectado coronavirus en una tabla utilizada para cortar salmón importado en un mercado de Pekín. Ante este hecho, diversas organizaciones internacionales y nacionales han descartado públicamente que el salmón pueda infectarse ni propagar el virus.

Pero, ¿qué opinan los científicos chilenos ligados a la salmonicultura al respecto? “En general existe un mayor apoyo en creer que el reservorio original fue un murciélago debido a que estos animales son inmunes y resistentes a este tipo de virus. Sin embargo, bajo ciertas condiciones el SARS-CoV-2 tuvo que tener un mamífero intermediario, el cual permitió mutar al virus y permitirle infectar al hombre. Por tanto la probabilidad que infecte salmones es escasa o nula. De hecho, no existen evidencias científicas sobre la factibilidad que el salmón u otra especie de pez sea portador o susceptible a coronavirus, mucho menos a que sea un intermediario de SARS-CoV-2” explica al respecto el Dr. Ruben Avendaño, académico de la Universidad Andrés Bello e investigador del cento Incar.

Origen

Otra de las interrogantes que circulan en torno los contagios en Xinfadi, es el origen de supuesto salmón en cuestión y, por ende, el origen de la fuente del contagio.

Wu Zunyou, epidemiólogo jefe del Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades, señaló al medio Global Times que investigaciones preliminares mostrarían que la “cepa” del virus detectado no sería igual a la detectada en Beijing, y parece ser más parecida a la cepa que circula en Europa. Sin embargo, agregó que esto no necesariamente significa que el virus provenga de un país europeo.

Dr. Ruben Avendaño. Foto: Salmonexpert.

Al respecto, el Dr. Avendaño aclara que hoy se conocen tres genotipos del virus (A, B y C), los cuales tienen pequeñas diferencias en sus secuencias nucleotídicas. Por ejemplo, el genotipo C aparece como el principal tipo europeo, pero también ha sido descrito en distintos países de Asia.

“Es muy importante señalar que el brote en el mercado chino y la detección del coronavirus fue en una tabla de cortar carne, en la cual se estaba procesando salmones. Por tanto, una hipótesis plausible es que el operador, es decir, el humano fuera un portador y fuera él quien contagiara el salmón. En este sentido, los estudios científicos realizados por miembros del Incar demuestran que las micro gotas que contienen el virus pueden viajar hasta 11 metros y por tanto generar el contagio de las superficies inertes y también biológicas” sostiene.

Mevea

Desde Mevea (Asociación de Médicos Veterinarios vinculados a la Acuicultura) destacaron una serie de hechos respecto del caso:

  • La información científica actual indica que no existe evidencia que el virus causante de covid-19 infecte animales acuáticos ni contamine sus productos para consumo (Asian Fisheries Science 33 (2020):74–78).
  • Se sabe que el virus no tiene capacidad de mantenerse infectante por más de 96 horas en ninguna superficie, lo que, sumado a los anteriores antecedentes expuestos, hace muy improbable que el producto pueda tener un rol en la diseminación de la enfermedad.

Lea el documento completo de Mevea aquí

Mutaciones

En la misma línea, el Dr. Fernando Mardones, epidemiólogo y académico de la Escuela Medicina Veterinaria de la Universidad Católica de Chile (UC) comenta que no hay evidencias sólidas de que las mutaciones conocidas de SARS-CoV-2 tengan implicancias en la propagación de covid-19.

“La principal mutación detectada es la proteína ‘spike‘ (espiga) de la envoltura viral, y que es responsable de la unión del virus al huésped y también es el objetivo principal de los anticuerpos que genera el huésped. Hablar de cepas sería muy prematuro, pero eso sí, es importante monitorear los cambios genéticos virales y ver si afecten positiva o negativamente la salud humana”, exhibe el Dr. Mardones.

Con respecto a la propagación del virus mediante otras especies animales, el académico de la UC indica que “no hay datos disponibles en la literatura científica sobre la detección y aislamiento de SARS-CoV-2 de muestras ambientales y existe mucha incertidumbre con respecto al rol que ciertas especies puedan jugar en la epidemiología del coronavirus”.

One Health

Finalmente desde su experiencia en el área epidemiológica, el experto esclarece que la epidemiología veterinaria puede aportar de muchas formas, específicamente bajo el concepto de “One Health”.

Dr. Fernando Mardones. Foto: Salmonexpert.

“Lo principal es comprender que la pandemia es un claro ejemplo del concepto de “One Health” o “Una Salud” que hemos querido impregnar en la sociedad desde hace años. Lo que comenzó en murciélagos terminó por afectar nuestra salud e incluso lo que comemos. Es decir, una clara interconexión en todos los eslabones de nuestra vida. Es una lamentablemente demostración de la importancia de esta concepto y ver como cada uno de nosotros puede participar este desastre”.

“Desde la medicina veterinaria hemos demostrado ser capaces de contribuir en muchas formas en esta pandemia. La disposición del expertise de la red de laboratorios de la industria del salmón, el desarrollo de técnicas de PCR más rápidas y baratas desde colegas de la Universidad Austral, el desarrollo de modelos epidemiológicos y el entrenamiento de perros para la detección no invasiva de personas sospechosas de estar infectados por coronavirus que llevamos adelantes desde Medicina Veterinaria UC, son algunos de los ejemplos” finaliza.