Alerta por planes en Reserva Guaitecas donde opera 40% de la salmonicultura de Aysén

El sindicato de Mowi mostró preocupación porque Conaf no ha incluido a los trabajadores del salmón en la elaboración de los planes para la Reserva Nacional Guaitecas.
El presidente del sindicato de Mowi Chile, Abraham Abad y el asesor Pablo Berazaluce -ex subsecretario de Pesca y Acuicultura-, expusieron en el Senado su preocupación acerca de la aplicación del reglamento de biodiversidad ligado a la Ley SBAP.
Así las cosas, dieron a conocer su incertidumbre por el plan de manejo de la Reserva Nacional Guaitecas a cargo de Conaf; el reglamento de la Ley SBAP liderado por el Ministerio del Medio Ambiente; y la política de borde costero que se está comenzando a elaborar.
Sobre el plan de manejo de la Reserva Nacional Guaitecas, Abad alertó que allí opera más del 40% de los centros de salmón de la Región de Aysén, y está en proceso de elaboración sin la participación de los trabajadores de la industria, por lo que generaron reunión con Conaf el 4 de agosto, donde solamente les informaron que el proceso tomará más de 1 año.
“Un plan de manejo mal elaborado, dejaría en incertidumbre a miles de trabajadores, no sólo de Aysén sino que también de las regiones de Los Lagos, Biobío y la Araucanía”, manifestó el dirigente, ya que el salmón generado en su zona es procesado en plantas de diferentes partes del país como las mencionadas.
Para el presidente del sindicato de Mowi Chile, les inquieta que no hay fechas claras, no se informa todavía del plan de manejo de la Reserva Nacional Guaitecas, porque los talleres se realizan con gente del Gobierno, ONGs y representantes de la sociedad civil. Menos aún se conocer en qué categoría quedarán los centros de salmón ni cuántos reglamentos serán, lo mismo con lo relacionado a la marcha de la Ley SBAP: “no existe claridad”.
Berazaluce agregó a lo anterior que, en el reglamento de la Ley SBAP que se puso en consulta pública, se encontraron con la sorpresa de que se creaba una categoría de “casi amenazado”, donde las implicancias quedan al arbitrio de la autoridad, desconociendo el impacto real.
Abad, en tanto, indicó que los reglamentos permiten la intromisión de ONGs internacionales, porque se abre la posibilidad de financiamiento por parte de privados, lo cual es un peligro para la objetividad en la elaboración de los distintos planes de manejo.
Por tanto, se solicitó a los senadores que envíen petición a Conaf con el fin de que organice talleres para los trabajadores del salmón en torno a los planes de manejo para la Reserva Nacional Guaitecas, además de un oficio a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, por reglamentos de Ley SBAP; que se invite a otros actores de la industria del salmón para que se escuchen sus preocupaciones; y que los parlamentarios conozcan in situ la realidad del sector en la Región de Aysén, lo que fue aprobado.