Anuncio

ISR BIO impulsa la biotecnología chilena con inteligencia artificial aplicada a la salud animal

Roberto Ibáñez y Francisco Arancibia.

La startup liderada por Francisco Arancibia y Roberto Ibáñez desarrolla modelos celulares e IA para optimizar la salud animal y promover un crecimiento más eficiente en la salmonicultura.

Published

Fundada en noviembre de 2023 por Francisco Arancibia y Roberto Ibáñez, ISR BIO nació con la convicción de que la biotecnología será la próxima gran frontera que cambiará la producción animal a nivel global. “Nos dimos cuenta de que Chile estaba muy retrasado en el análisis bioinformático, específicamente en salud animal, y que si lográbamos desarrollar la capacidad de entender y modelar a nivel celular cómo funcionan los fármacos y aditivos fitogénicos, podríamos generar un cambio radical en la industria”, explicó Francisco Arancibia, CEO y cofundador de ISR BIO.

Según el ejecutivo, la empresa partió directamente como una startup biotecnológica, aprovechando la amplia experiencia de Ibáñez en inteligencia artificial aplicada a la biotecnología. “Roberto viene con ocho años de experiencia en inteligencia artificial para biotecnología. En la startup anterior en la que trabajó, desarrollaba aditivos para alimentación humana. Nos dimos cuenta de que en la parte de salud animal no hay empresas dedicadas a eso, y ese es el foco que le estamos dando”.

Desde sus inicios, ISR BIO ha recibido acompañamiento de diversas instituciones que impulsan la innovación. “Hemos tenido apoyo de diferentes actores en la industria. Hemos sido acompañados por Endeavor y por Imagine Waves. Actualmente contamos con el apoyo de Corfo, IncubaUdeC y Google for startups. También, Esteban Ramírez nos mentoreó, y terminamos la mentoría hace algunas semanas, lo que nos dio tremenda información y apoyo en cómo ingresar a la industria”, destacó Arancibia. A ello se suma la colaboración con la Universidad Austral de Chile, junto al investigador Alex Romero, con quien ejecutan los experimentos en laboratorio, mientras la empresa se centra en el desarrollo digital y la simulación computacional.

Entre los hitos alcanzados, Arancibia detalló importantes avances en su línea de investigación. “De nuestro análisis hemos encontrado aditivos a nivel de proteína recombinante que generaron una respuesta inmunológica en células de pez y redujeron la muerte celular provocada por Piscirickettsia salmonis en un 50%, a una concentración muy baja. También hemos encontrado extractos vegetales con efecto fungicida contra Saprolegnia parasítica”, precisó el CEO. Además, ISR BIO ya va en su tercera versión del sistema de inteligencia artificial, que supera entre un 15 y un 20% el rendimiento de herramientas científicas similares.

Otro de los objetivos de la empresa es masificar el uso de su tecnología en la comunidad científica y productiva del país. “Estamos generando alianzas con estudiantes e investigadores, auspiciando investigación para que puedan ocupar nuestra herramienta. Les damos crédito de análisis gratuito, y ellos nos indican qué compuestos quieren evaluar. Así, pueden mejorar la calidad de su investigación y conocer que esta tecnología, desarrollada a nivel mundial, se está haciendo en Chile”, manifestó Arancibia.

El emprendedor añadió que uno de los propósitos de ISR BIO es incidir directamente en la eficiencia productiva y sanitaria de la industria salmonera. “Nuestra misión es reducir entre un 40% y 50% el uso de antimicrobianos, por ejemplo, desarrollando compuestos que sean capaces de matar Piscirickettsia salmonis o Aeromonas. Y el otro objetivo es mejorar el crecimiento, bajando el índice de conversión alimenticia, FCR, que hoy ronda 1,0 o 1,1, hacia niveles de 0,9 o 0,8”.

Finalmente, Arancibia apuntó que el desarrollo de ISR BIO busca posicionar a Chile como referente global en biotecnología aplicada a la acuicultura. “Queremos insertarnos más y que el desarrollo sea de acá, en Chile. Para eso estamos colaborando con empresas europeas, pero nuestro foco es que la innovación se geste desde el sur del mundo, con impacto real en la salud animal y la productividad”.