“La salud del océano no depende solamente de la salmonicultura”

Blue Week Los Lagos 2025 posicionará a Puerto Montt como epicentro de innovación en economía azul, promoviendo el diálogo entre ciencia, industria y comunidad para proteger los ecosistemas marinos.
Con una convocatoria que busca integrar ciencia, tecnología, industria y comunidad en torno a la salud oceánica, el pasado lunes, en dependencias de la Municipalidad de Puerto Montt se realizó el lanzamiento oficial de Blue Week Los Lagos 2025, una iniciativa organizada por Këtrawa Lab que se desarrollará entre el 12 y el 17 de mayo. La instancia forma parte del Plan Innova Puerto Montt y apunta a convertir a la Patagonia en un hub global de economía azul. Además, durante el evento se firmó un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Puerto Montt y Këtrawa Lab.
Con presencia de autoridades, representantes de gremios productivos, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil, se dio inicio a Blue Week Los Lagos 2025, un encuentro internacional que busca posicionar a la región como líder en soluciones sostenibles para los océanos. La instancia, se proyecta como un punto de articulación global para los desafíos de la economía azul en el marco de la Década del Océano, promovida por Naciones Unidas.

En conversación con Salmonexpert, María José Urrutia, fundadora y gerente general de Këtrawa Lab, destacó que la realización de Blue Week es el resultado de un trabajo articulado que lleva más de un año, enfocado en acelerar soluciones tecnológicas para la salud de los ecosistemas marinos.
“Desde ya hace un año llevamos trabajando particularmente en acelerar soluciones que puedan ayudar a la salud oceánica, y hoy día estamos firmando un convenio de colaboración para aportar en todos los avances y pilotos que hemos hecho desde nuestra mirada a la Municipalidad de Puerto Montt. Lo hacemos con el objetivo de contribuir, desde la innovación y en conjunto con el plan que tiene el municipio, a acelerar esas soluciones para que se puedan traspasar no solo a los emprendedores, sino también a las empresas productoras que están en esta región”, señaló la profesional.
Según lo manifestado por la profesional, Blue Week se vincula directamente con la tercera Conferencia Oceánica que se celebrará en Francia en junio, donde Chile espera presentar sus avances. En ese contexto, María José enfatizó que Puerto Montt está llamada a liderar una agenda concreta. “Nosotros tenemos una agenda de cara a Francia. Y la agenda es una agenda para la abundancia azul. Queremos generar compromisos, impulsar pilotos, articular ciencia y tecnología, y también apoyar desde el ecosistema público el desarrollo de soluciones que respondan a problemáticas reales como el saneamiento de aguas o la detección temprana de microorganismos. Hoy día ya existe tecnología, y queremos mostrar que desde esta región puede surgir innovación de nivel mundial”.
Respecto al papel de la salmonicultura en este escenario, la fundadora de Këtrawa Lab fue clara en plantear una mirada integradora y libre de prejuicios. “Creo que Blue Week va a ayudar a desmitificar una cosa que nos hemos encontrado en esta carrera organizando este congreso. Primero, que la salud oceánica no depende solamente de la acuicultura. Depende también de otras industrias productivas como la mitilicultura, la industria portuaria, naviera, el turismo, entre otros. Incluso de nosotros mismos, de las comunidades y del estilo de vida que adoptamos. Esto es un trabajo de todos y no puede recaer en una sola industria”.
“La acuicultura chilena tiene atributos que deben ser visibilizados. La industria acuícola es una de las más importantes de nuestro país y también una de las más reguladas. Tiene estándares de certificación sostenible que están entre los más exigentes del mundo. Por eso, en Blue Week queremos mostrar con datos concretos cómo la tecnología, la innovación y la certificación pueden aportar a la salud oceánica. Es una oportunidad para poner sobre la mesa información, no solo opiniones”, aseguró María José.
Sello de innovación
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, valoró profundamente que Blue Week se realice en la capital regional, ya que responde a los lineamientos del Plan Innova Puerto Montt. “Queremos dejar un sello como ciudad, un sello de innovación en tecnología, en inteligencia comercial, en computación práctica. Que Puerto Montt deje de darle la espalda a su borde costero y vuelva a mirarlo como una oportunidad de desarrollo sostenible. Eventos como Blue Week permiten recuperar nuestra relación con el océano desde una mirada transformadora, moderna y colaborativa”.
Wainraihgt remarcó que la estrategia local se construye sobre el modelo de la “cuádruple hélice”, integrando sector público, privado, academia y sociedad civil. “Estamos hablando de una visión compartida. Hoy tenemos a SalmonChile, a Endeavor, a universidades, a institutos técnicos y organizaciones sociales participando activamente. Y ese es el camino. Porque el desarrollo sostenible no lo logra una persona o una institución sola, lo construimos entre todos”.
Desde el Plan Innova Puerto Montt, su secretario ejecutivo Adolfo Alvial celebró que esta actividad no solo convoque a expertos, sino que conecte con necesidades territoriales reales. “Nos parece una iniciativa completa porque permite generar un punto de encuentro entre personalidades destacadas del mundo de la innovación y actores locales. Eso es coherente con el objetivo del plan, que es vincular el ecosistema regional a dinámicas de alcance internacional. Conectar a la ciudad con el océano, y al océano con el mundo”.
En ese sentido, destacó el papel de Këtrawa como articulador del ecosistema. “No se trata solamente de animar la ciudad, sino de vincular a los medios relevantes para que la academia, las industrias y el sector público confluyan en torno a una visión compartida de desarrollo. Por eso estamos muy orgullosos de acoger esta Blue Week”, enfatizó Alvial.
Mirada propositiva
Marcela Bravo, gerente de estudios y proyectos de SalmonChile, sostuvo que el gremio ha estado disponible desde un inicio para ser parte activa de la iniciativa. “Këtrawa nos contó hace bastante tiempo su intención de organizar Blue Week, y como gremio nos hizo sentido de inmediato. Nosotros estamos insertos en el mar. El corazón de la salmonicultura está ahí, por lo tanto, no podíamos quedar fuera. Apoyaremos con expertos, con contenido, con participación en los paneles y con una mirada crítica y propositiva sobre los desafíos que enfrentamos”.
Marcela también aprovechó de reiterar temas clave para el sector. “Nosotros venimos planteando desde hace mucho tiempo que necesitamos certeza regulatoria, una visión de largo plazo del Estado, para poder avanzar en ordenamiento territorial y sostenibilidad. Blue Week será un espacio para abordar estos temas y mostrar lo que ya se ha avanzado, especialmente en temas de innovación, certificaciones y cumplimiento normativo”.
“Queremos que Blue Week marque un antes y un después. Actualmente estamos generando pilotos concretos. Tendremos la presencia de delegaciones de Canadá, de la Unión Europea, tenemos centros de investigación locales que están listos para pilotear soluciones, y tenemos empresas productivas con voluntad de participar. Lo que buscamos es mostrar al mundo que desde el sur de Chile también se puede influir en la agenda global de salud oceánica. Eso es lo que significa construir una agenda para la abundancia azul”, puntualizó María José Urrutia.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”