Anuncio

Salmonicultores disponibles a transparentar información pero piden objetividad a Sernapesca

Centro de cultivo de salmónidos.

La Contraloría invalidó un acuerdo entre la autoridad y ONG Oceana, destinado a publicar información sobre uso de fármacos en la industria: deberá hacer licitación pública.

Published

Hace poco más de un año, la ONG Oceana y Sernapesca firmaron un acuerdo mediante el cual la organización donaba los derechos de uso de un software destinado a publicar, entre otras cosas, información detallada sobre el uso de antibióticos y antiparasitarios en la acuicultura.

Ahora, según oficio de la Contraloría —emitido en respuesta a una solicitud de la Cámara de Diputados—, se determinó que dicho convenio “no se ajusta al ordenamiento jurídico” y se instruyó que Sernapesca “inicie el procedimiento de invalidación correspondiente”.

Desde que la industria del salmón conoció la existencia de este convenio, surgieron molestias por considerar que se estaba entregando a una entidad privada, de origen extranjero, información sensible y con acceso privilegiado. Además, se cuestionó que se tratara de una ONG con interés directo en la materia y con participación activa en la tramitación de la Ley 21.532, que estableció la obligación de hacer públicos esos datos.

Frente a esto, desde SalmonChile indicaron a Salmonexpert que la resolución de la Contraloría es, en efecto, “una decisión positiva que respalda nuestra posición de buscar soluciones apegadas a la legalidad y la transparencia. Estamos satisfechos de que el organismo fiscalizador haya ordenado a Sernapesca iniciar un proceso de licitación pública, lo cual garantizará la participación igualitaria de distintos actores y evitará potenciales sesgos”.

Esto representa, según el gremio, “una oportunidad para restablecer la confianza y trabajar de manera colaborativa con la autoridad, en pos de una plataforma de información que cumpla con altos estándares de objetividad y accesibilidad”.

“Nuestro compromiso es claro: buscamos soluciones equilibradas que fortalezcan la transparencia, pero siempre dentro de un marco de legalidad y diálogo constructivo con todos los actores relevantes. Confiamos en que, trabajando de manera colaborativa, lograremos resultados que beneficien a la industria, al gobierno y, en última instancia, a la sociedad en su conjunto”, puntualizó SalmonChile.

Luego, la presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, detalló a Salmonexpert que la Contraloría General de la República emitió un dictamen que recoge los argumentos de la presentación que hicieron ante el convenio suscrito entre Sernapesca y la ONG Oceana en febrero de 2024.

Desde un inicio, dijo Seguel, “advertimos que este acuerdo vulneraba principios de legalidad y transparencia, al delegar funciones públicas en una entidad privada sin los debidos procesos. Sólo el Consejo del Salmón, el diputado Sergio Bobadilla y Sernapesca presentamos antecedentes ante Contraloría, lo que permitió un análisis institucional completo y una resolución fundada”.

Este dictamen, recalcó la directiva, “sienta una jurisprudencia administrativa importante sobre qué requisitos y estándares se deben cumplir en los convenios y contrataciones entre el Estado y los privados, esto es, con transparencia, legalidad y condiciones objetivas. La resolución no sólo respalda nuestra posición, sino que reafirma que la convicción gremial, la perseverancia y el rigor profesional pueden generar resultados significativos. Hoy, este fallo nos recuerda la importancia de hacer lo correcto y de defender la legalidad de los procesos”.

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, comentó a Salmonexpert que “la transparencia de la información sobre las externalidades de nuestra actividad es una prioridad para las empresas del sector. Queremos que la ciudadanía tenga acceso a datos claros y verificables, porque la confianza se construye sobre información responsable. Pero para que ese proceso sea creíble, debe desarrollarse en un marco institucional. Es Sernapesca quien debe liderar sus propios planes y programas, evitando que grupos de interés externos intervengan en materias competencia exclusiva de la autoridad”.

Mientras que Cristóbal Correa, director de campañas de Oceana, manifestó a Salmonexpert que “nuestro objetivo es aportar en una mejor implementación de la ley que exige transparencia en el uso de antibióticos, antiparasitarios y mortalidades de cada una de las empresas salmonicultoras que operan en Chile. Si bien esa información debe ser pública, la plataforma que donó Oceana hubiera permitido acceder a esos datos de una manera más sencilla y pensamos que lo mejor era que Sernapesca la gestionara. Como esto no es posible, continuaremos trabajando para que esta información sea accesible para la ciudadanía”.