17% de discapacidad en Los Lagos: el rol de la salmonicultura en la inclusión laboral

En el Senadis destacaron que la salmonicultura tiene una apertura diferente para involucrar a personas con discapacidad desde el punto de vista de la inclusión laboral. 

Con la presencia de autoridades y representantes de instituciones privadas, organismos estatales y fundaciones dedicadas a la inclusión y la inserción laboral se llevó a cabo durante la mañana de este martes 6 de mayo el seminario “Rompiendo Barreras: construyendo una Región de Los Lagos más inclusiva”, en la sede Puerto Montt de Duoc.

En la ocasión se abordó el desafío de la inclusión en la región, cuyas estadísticas hablan de 147.079 personas con discapacidad, lo que equivale a un 17% del total de la población regional, donde del total de hombres 13% tiene discapacidad, del total de mujeres 20% tienen discapacidad, y un 9,8% se encuentra en situación de dependencia, según datos del III Estudio Nacional de la Discapacidad, ENDISC 2022.

En palabras de Pamela Celis Aburto, directora regional de Senadis y quien fue parte de los expositores durante la jornada, “esta región tiene particularidades que están relacionadas con la conectividad y con otros factores como la ruralidad, que nos hace poner foco en la inclusión desde el territorio. Sin embargo, vemos que la salmonicultura tiene una apertura diferente para involucrar a personas con discapacidad, tanto desde el punto de vista de la inclusión laboral como también en otras instancias donde se ponen a disposición y buscan colaborar con el tema”.

Por su parte, Renata Cirano, Jefa de Sostenibilidad de Sofofa y representante de la Red de Empresas Inclusivas ReIN, se refirió a la importancia de generar alianzas entre diferentes actores, además de destacar el rol de los equipos de Recursos Humanos a la hora de implementar una cultura interna que permita una real inclusión en las empresas del sector.

“Falta un trabajo articulado entre empresas e instituciones para promover la participación laboral de las personas con discapacidad. Necesitamos que las organizaciones y sus equipos cuenten con herramientas para lograr una real inclusión, que debe ser sostenible en el tiempo, y para eso son necesarias diferentes acciones e implementaciones, además del desarrollo de una cultura organizacional preparada para recibir a las personas con discapacidad”.

En línea con esta visión, Patricio Ampuero, presidente de la Cámara Regional de Comercio de Puerto Montt, manifestó el compromiso de sus más de 350 socios con la inclusión, se dio paso a la firma de un acuerdo de colaboración entre ReIN y la Cámara de Comercio, para impulsar la contratación de personas discapacitadas en las empresas de la región.

Tras la presentación de las cifras y datos entregados por la Senadis, se realizó la exposición de dos casos empresariales a cargo de Cristina Hermosilla, del grupo SAESA, y de María de Los Ángeles Calderón, Jefa corporativa de Personas de Australis Seafoods, quien dio a conocer la estrategia llevada a cabo por la productora.

“Es importante mostrar el proceso, el camino recorrido por la empresa con sus aciertos y sus aprendizajes. En Australis queremos generar un impacto positivo en las personas y por eso desde hace un tiempo estamos hablando de estos temas y estamos preparando a la organización para potenciar la inclusión. El desafío es ver este tema como un sistema y necesitamos involucrar a todos, desde la alta dirección hacia abajo, para que esto tenga un impacto y podamos ver resultados positivos”.

Entre los desafíos 2025-2026 de la salmonicultora para inclusión laboral, están la sensibilización y la reducción de prejuicios sobre la discapacidad; la relevancia del análisis de puestos de trabajo; aumentar el cumplimiento normativo en este ámbito; y aumentar la estrategia de comunicación interna al respecto.