Anuncio

Innovación y acuicultura marcan el lanzamiento del Plan Innova en la capital regional

Foto: Salmonexpert.

Autoridades y empresarios destacaron los objetivos del Plan Innova Puerto Montt, que busca consolidar un ecosistema de innovación con foco en sectores productivos, como la salmonicultura, y el talento regional.

En el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt se desarrolló la jornada “Innova Puerto Montt: Impacto esperado y casos de éxito que inspiran”, organizada por la Municipalidad junto al Club de Innovación Acuícola, que congregó a más de 350 estudiantes de enseñanza media y a medio centenar de jóvenes universitarios y técnicos de instituciones como la Universidad Santo Tomás, la Universidad Austral, DUOC e Inacap. La actividad marcó el lanzamiento oficial del Plan Innova Puerto Montt, una hoja de ruta que busca consolidar un ecosistema de innovación local y regional con fuerte énfasis en la acuicultura, sector que se reconoce como estratégicos para la ciudad y el sur de Chile.

Durante la apertura, el alcalde Rodrigo Wainraihgt planteó que el municipio pretende dejar un sello de futuro a través de la innovación y la tecnología, destacando el modelo de la “cuádruple hélice”, que articula al sector público, privado, la academia y la sociedad civil. “Como alcalde de Puerto Montt le quiero dejar un sello a la ciudad, y ese sello es la innovación, la tecnología, la biotecnología y la computación cuántica. Tengo la convicción absoluta de que en Puerto Montt existen todos los elementos necesarios para sembrar esta semilla y transformarnos en un polo de desarrollo”, afirmó la autoridad comunal, subrayando que este enfoque no responde a un capricho, sino a una necesidad de futuro.

Rodrigo Wainraihgt.
Adolfo Alvial.
Gabriela Vera.
Patricio Bustos.

El jefe comunal agregó que la capital regional no puede quedar ajena a las transformaciones globales, y en ese contexto la innovación debe aplicarse tanto al sector privado como a la gestión pública y comunitaria. “Puerto Montt se caracteriza por su actividad acuícola, con industrias como la salmonicultura y la mitilicultura, y lo que queremos es que la innovación surja desde aquí. Hoy lanzamos Innova Puerto Montt, donde ya estamos trabajando con hubs y startups que buscarán soluciones a problemáticas que afectan no solo a la industria, sino también a la municipalidad y a la comunidad. Lo importante es que los jóvenes comprendan que ellos son el presente y el futuro, y deben hacerse parte de este desafío”, sostuvo el alcalde, anunciando además la futura creación de un espacio físico donde se desarrollarán proyectos tecnológicos con alcance regional.

El secretario ejecutivo del plan, Adolfo Alvial, abordó en su intervención los fundamentos estratégicos de la iniciativa, advirtiendo que Puerto Montt enfrenta un escenario marcado por la crisis climática y por cambios sociales y tecnológicos de gran magnitud. “Estamos en medio de transformaciones radicales: lluvias torrenciales, derrumbes, aumento de la temperatura del mar, zonas de baja oxigenación que afectan a los peces, y fenómenos como marejadas recurrentes. A esto se suma una revolución tecnológica, que ustedes ya viven a diario con la inteligencia artificial, y que pronto se verá potenciada por la informática cuántica. En este contexto, la innovación es la clave para enfrentar el futuro”.

Asimismo, Alvial hizo hincapié en la necesidad de diferenciar los conceptos de invención, innovación y emprendimiento, recordando que muchas veces son confundidos. “La innovación va más allá de inventar algo, porque implica generar valor para la sociedad, ya sea económico o cultural. El emprendimiento es llevar adelante una empresa, pero no necesariamente innovadora. Por lo tanto, lo que debemos buscar es innovación que transforme lo existente para resolver problemas o aprovechar oportunidades. Ese es el camino que marcará la diferencia en el desarrollo regional”, sostuvo, destacando que la innovación debe estar siempre al servicio de la sostenibilidad.

En esa línea, el secretario ejecutivo valoró que Puerto Montt cuente con condiciones únicas para impulsar este plan, tales como la presencia de más de 27 mil estudiantes de educación superior, cerca de 2.700 académicos y la existencia de industrias de alcance global como la salmonicultura y la mitilicultura. “Un mundo que necesita proteínas de calidad dependerá de la acuicultura, porque la pesca extractiva ya no puede responder a la demanda. Puerto Montt tiene ventajas comparativas, y este plan busca aprovecharlas para generar más empresas innovadoras, empleos de calidad y oportunidades para los egresados de nuestras universidades”, expresó Alvial, haciendo hincapié en el rol que la salmonicultura seguirá cumpliendo como motor del desarrollo.

InnAqua 2025

En el marco de esta actividad también se realizó el lanzamiento oficial de la Aquaculture Innovation Conference, InnAqua 2025.

Organizada por el Club Innovación Acuícola de Chile, se estima que esta nueva edición convocará a cerca de 450 participantes, nacionales y extranjeros, quienes se darán cita entre el 2 y 4 de septiembre para intercambiar conocimientos, experiencias y avances tecnológicos orientados a fortalecer la acuicultura, haciéndola más eficiente, sostenible y competitiva.

En la oportunidad, el presidente (s) del Club Innovación Acuícola de Chile, Patricio Bustos, formuló una invitación “a sumarse a InnAqua, un encuentro que nació en plena pandemia, cuando decidimos mirar hacia el futuro con optimismo y férrea convicción, y que hoy enfrenta su segunda versión presencial, esperando superar el éxito alcanzado en 2023”.

Explicó que “el mundo requiere alimentos de buena calidad y esa necesidad crecerá en los próximos años. Esto nos impone, como país que cuenta con ventajas comparativas y competitivas en la materia, la obligación de contribuir a esta demanda con soluciones eficientes y sostenibles. Desde Chile, y desde nuestro sur, estamos asumiendo este desafío, donde, sin duda, InnAqua será un tremendo aporte”.

Para más información sobre esta Conferencia internacional, revisión del programa completo e inscripciones, visite www.innaqua.cl.

Otro de los puntos centrales expuestos fue el modelo de gobernanza que sustenta el plan, el cual contempla una Secretaría Ejecutiva, un Consejo General con más de 20 instituciones, un Consejo Consultivo Superior y una Comisión de Innovación liderada por actores locales. “La idea es que trabajemos todos juntos; academia, sector privado, sector público y sociedad civil. Parece complejo, pero es inevitable. Nadie puede pensar que trabajando de manera aislada podrá resolver los problemas que enfrenta la innovación. La municipalidad será un integrador y un facilitador de este proceso. Buscamos atraer talento, inversiones y mejorar la competitividad de la salmonicultura y de otras industrias ligadas al mar”, explicó Alvial.

En cuanto a los avances ya conseguidos, el profesional señaló que el plan ha permitido organizar eventos internacionales de innovación en la ciudad, generar vínculos con Madrid, Tokio, Shenzhen e Israel, y avanzar en proyectos cooperativos con universidades locales. Asimismo, se presentó el diseño del Espacio Innova Puerto Montt, que funcionará en Arena Puerto Montt como centro de innovación abierto a la comunidad, y se anunciaron iniciativas para fomentar la creatividad en niños y jóvenes, como clubes de robótica y el encuentro “Ciencia sin Ficción”. “Queremos potenciar la innovación desde temprana edad, porque eso asegura continuidad y futuro en el ecosistema que estamos construyendo”.

Innovación local

La empresaria Gabriela Vera, fundadora y gerente general de VeHiCe, compartió su testimonio como creadora de un laboratorio acuícola de base científico-tecnológica que surgió en respuesta a la crisis del virus ISA en 2007. “No se puede sobrevivir si no se innova. Desde nuestros inicios apostamos por automatizar procesos, invertir en patología digital e incorporar inteligencia artificial. La innovación nos permitió crecer, consolidarnos y exportar desde Puerto Montt al mundo”, relató, destacando que actualmente su empresa cuenta con más de 30 colaboradores y exporta alrededor del 15% de sus servicios a la acuicultura internacional

Vera señaló que la misión de VeHiCe es entregar información avanzada para enfrentar los desafíos sanitarios de la industria acuícola, con una visión de largo plazo que apunta a convertirse en un referente mundial. “La pregunta que les dejo es: ¿tú qué vas a innovar? Porque todos tenemos la capacidad de transformar desde nuestra disciplina. La adopción de inteligencia artificial ya está generando productividad y competitividad, y debemos atrevernos a dar ese salto”, enfatizó la emprendedora.

En tanto, Patricio Bustos, fundador y gerente general de ADL Diagnostic Chile, recordó la trayectoria de su empresa, que partió en 1999 con cuatro personas en una casa arrendada en Castro y que actualmente cuenta con más de 160 colaboradores distribuidos en Puerto Montt, Villarrica y Puerto Aysén, además de una filial de biotecnología experimental. “Nuestro crecimiento se explica por la perseverancia, la resiliencia y la convicción de no detenernos frente a las crisis, como ocurrió con el virus ISA o la pandemia. En los momentos más difíciles decidimos no despedir a nuestro equipo, porque estábamos convencidos de que saldríamos adelante”, comentó.

Bustos destacó que la innovación ha sido el motor de ADL Diagnostic durante sus 25 años de historia, lo que les ha permitido desarrollar técnicas de diagnóstico, patentes y servicios aplicados directamente a la salmonicultura. “No temerle al fracaso es fundamental. El fracaso es temporal, pero el aprendizaje es eterno. Esa ha sido la filosofía que nos permitió consolidarnos como un referente nacional e internacional en salud acuícola, manteniendo nuestra independencia y aportando soluciones concretas a la industria”.