Aumentan las voces políticas en Estados Unidos para fomentar la acuicultura 100% nacional

Estados Unidos: Existe un creciente consenso en el Congreso para promover la acuicultura en mar abierto en Estados Unidos con un fuerte apoyo de importantes grupos ambientalistas, chefs y académicos.
Dos senadores de Estados Unidos han presentado un proyecto de ley bipartidista para impulsar el desarrollo de centros de acuicultura, entre ellos de salmón, en alta mar a escala comercial en aguas federales estadounidenses.
Estados Unidos es el mayor mercado para el salmón chileno y a su vez, EE.UU. consume mayoritariamente producto con origen de nuestro país actualmente, en medio de los aranceles de 10% aplicados a las exportaciones hacia USA.
La Ley de Investigación de Acuicultura Marina para Estados Unidos (MARA, por sus siglas en inglés) se basa en años de esfuerzo legislativo bipartidista e incorpora disposiciones clave tanto de la Ley de Promoción de la Calidad y la Comprensión de la Acuicultura Estadounidense, o Ley AQUAA, como de la Ley de Alimentos Acuícolas Equitativos Basados en la Ciencia, o Ley SEAfood, que se presentaron en congresos anteriores pero quedaron obsoletas.
Fue presentada por el senador demócrata de Hawái, Brian Schatz, y Roger Wicker, senador republicano de Misisipi. Schatz y Wicker patrocinaron anteriormente la Ley AQUAA, junto con el representante de Florida, Marco Rubio, quien actualmente es Secretario de Estado (ministro de Asuntos Exteriores) del Presidente Donald Trump.
La Ley MARA (S.2586) haría lo siguiente:
- Establecer un programa de evaluación para evaluar proyectos de demostración a escala comercial.
- Crear una Oficina dedicada a la Acuicultura dentro del Servicio Nacional de Pesca Marina de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) para coordinar los permisos federales para un programa de acuicultura en EE.UU.
- Establecer plazos claros y establecer un proceso de revisión ambiental consolidado durante el proceso de aprobación de permisos.
- Autorizar la financiación de subvenciones para modernizar las comunidades costeras trabajadoras estadounidenses, incluida la infraestructura que beneficia tanto a la pesca comercial como a la acuicultura.
- Invertir en la capacitación de la fuerza laboral y en el desarrollo curricular para formar a la próxima generación de profesionales de la acuicultura.
Es necesario actuar
“El consenso bipartidista es claro: se necesita la acción del Congreso para construir una industria estadounidense de acuicultura en alta mar sólida, y la Ley MARA sienta las bases para lograr ese objetivo”, dijo Drue Banta Winters, directora de campaña de Stronger America Through Seafood (SATS).
"Agradecemos a los senadores Schatz y Wicker por su liderazgo al presentar la legislación que nos permitirá demostrar cómo podemos cultivar más de nuestros propios productos del mar aquí en casa, y hacerlo de manera responsable y sostenible, tal como ya se hace hoy en países extranjeros y en nuestras propias aguas estatales".
Banta Winters indicó que existe un creciente consenso bipartidista en el Congreso para promover la acuicultura en mar abierto en Estados Unidos con un fuerte apoyo de importantes grupos ambientalistas, empresas de la industria de productos del mar, chefs y académicos.
“Con la tecnología avanzada de hoy, el cultivo responsable de productos del mar puede complementar de manera sostenible la captura silvestre de nuestro país para satisfacer la creciente demanda de seafood fresco criado en Estados Unidos, crear nuevas oportunidades de empleo y fomentar la inversión en las comunidades costeras trabajadoras”.
Una tarea “casi imposible”
SATS apuntó que las revisiones ambientales duplicadas y costosas por parte de múltiples agencias federales y la falta de un marco de permisos claro han hecho que sea casi imposible para los productores establecer operaciones de acuicultura en aguas federales de Estados Unidos.
Hasta la fecha, ningún centro a escala comercial ha superado con éxito el proceso regulatorio federal estadounidense, aunque recientemente se han logrado algunos avances. En mayo de este año, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. otorgó un permiso para el proyecto de demostración Velella Epsilon de Ocean Era, lo que permite el uso de una sola red en aguas oceánicas abiertas frente a la costa de Florida.
Este pequeño proyecto, que cuenta con apenas 20.000 peces y es apenas un 1% del tamaño de un centro comercial, ha estado estancado en el proceso de permisos durante más de siete años, y aún quedan más obstáculos por delante antes de que el proyecto reciba la aprobación total para ingresar al agua.