Propiedad Intelectual en Acuicultura
Esteban Figueroa NagelSubdirector de PatentesInstituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi)efigueroa@inapi.cl
Innovación y crecimiento
Para enfrentar los actuales desafíos sociales y económicos, es necesario encontrar formas de crecimiento nuevas y sustentables. A la fecha, el crecimiento de nuestro país ha estado basado, básicamente, en la producción y exportación de nuestros recursos naturales, de hecho, los commodities dan cuenta de casi tres cuartas partes del total de las exportaciones. Sin embargo, ha quedado en evidencia que dicha estrategia no es suficiente y, actualmente, hay consenso en que el crecimiento se debe soportar en la innovación, que es el elemento clave para aumentar la productividad.
Aún más, hoy existe una serie de preocupaciones sociales, como el cambio climático, la salud y la seguridad alimenticia, donde la innovación es fundamental para abordar estos desafíos. Por lo tanto, es posible afirmar que la innovación no sólo es esencial para incentivar el crecimiento, en un contexto globalizado y altamente competitivo, sino también es fundamental para mejorar la productividad y, a la vez, permite atender preocupaciones sociales.
En ese contexto, es bastante evidente la importancia de provocar un “ambiente” propicio para la innovación y el emprendimiento, dentro del cual se encuentra el sistema de propiedad intelectual, que permite apropiarse de la innovación y, de esta forma, recuperar la inversión, produciéndose un circulo virtuoso, pues dichos recursos pueden ser reutilizados en más innovación.
El sistema de la propiedad Intelectual
El sistema de propiedad intelectual es un conjunto de herramientas jurídicas para apropiarse o proteger creaciones humanas y dado que estas creaciones pueden ser de muy distinto tipo, es necesario contar con diferentes herramientas para cubrir dicha variedad. De hecho, no es posible proteger por el mismo mecanismo una escultura, que las herramientas utilizadas en la elaboración de dicha obra, pues tienen un carácter muy diferente, una artístico y las otras técnico.
Es así, que el sistema de propiedad intelectual es en realidad un conjunto de herramientas que se utiliza dependiendo del carácter de la creación que se trate. Éste es un primer asunto a destacar en cuanto a que sobre un producto pueden converger múltiples derechos de propiedad intelectual para proteger distintos aspectos de una creación. Por ejemplo, sobre un celular hay una marca asociada, también protección sobre los softwares y, en muchos casos, también hay protección al diseño del teléfono.
La propiedad intelectual se divide en dos ramas, aquella que protege los derechos de autor que tienen que ver con obras como libros y software, y cuyo registro en nuestro país está a cargo de Departamento de Derechos Intelectuales (DDI)1; y la Propiedad Industrial (PI), que está bajo la tutela de Instituto de Propiedad Industrial (Inapi)2 y que tiene a su cargo las marcas, denominaciones de origen, indicaciones geográficas, patentes de invención, modelos de utilidad, diseños y dibujos industriales.
Las marcas, denominaciones de origen e indicaciones geográficas, son signos que ayudan a ordenar mercados, o, en otras palabras, es información dirigida a los consumidores que los asiste en distinguir productos y servicios de sus competidores.
Tipos de patentes y requisitos de patentabilidad
A su vez, y como se muestra en la figura de más arriba, las patentes se dividen en pa tentes de invención, modelos de utilidad, y dibujos y diseños industriales3. Y cada uno de ellos es una herramienta para proteger un tipo específico de creación. En efecto, los diseños y dibujos industriales se refieren a productos que tienen una apariencia que los hace distintivos de sus competidores. Dicha apariencia es sólo ornamental y no entrega ventajas técnicas. Un ejemplo claro son los envases de bebidas, pues en muchos casos sin ver la marca, y sólo observando el envase sabemos de que bebida se trata, es decir, la apariencia del envase permite distinguir un producto de otro, pero que un envase tenga una determinada fisonomía no le entrega una ventaja técnica sobre su competencia.
Los modelos de utilidad se dirigen a productos, instrumentos, aparatos, herramientas, dispositivos u objetos en que hay un cambio de forma respecto de lo que existía anteriormente, pero dicho cambio de forma sí le entrega una ventaja técnica por sobre lo que existía anteriormente.
Por último, las patentes de invención son una institución para proteger inventos, es decir, creaciones que tienen un carácter técnico, por ejemplo, una nueva máquina, una composición alimenticia, un principio activo farmacéutico, un procedimiento para tratar agua, un método de lixiviación, etc.
Para saber si mi invento es patentable, primero hay que verificar que no se encuentra excluido de patentabilidad4.
En seguida, las solicitudes de patentes tienen que reunir tres condiciones para que se concedan. La primera, es que el invento sea novedoso, esto es que no exista con anterioridad en ninguna parte del mundo. La segunda condición es que el invento tenga actividad inventiva, lo que significa que no resulte obvio para un experto en la técnica en vista del estado del arte, o más fácil todas las áreas técnicas tienen un normal avance, es decir, un investigador en su laboratorio todos los días hace experimentos y variaciones, lo que se mide con el análisis de actividad inventiva es que el invento exceda ese normal avance de la técnica.
Por último, se examina la aplicación industrial, que en otras palabras significa que el invento tenga utilidad y sea reproducible en la industria.
El sistema de patentes como mecanismo de difusión tecnológica
El sistema de patentes es bien conocido como un mecanismo para apropiarse de los resultados de una investigación. Pero esa es sólo una de las caras de la moneda, la otra cara es que también es un medio de difusión tecnológica, pues cuando se hace una solicitud de patente, el solicitante tiene que divulgar completamente su invento. Con ello da a conocer al público el invento que quedara protegido, pero también sirve para que otros investigadores utilicen dicho conocimiento como base para su desarrollo. Por lo tanto, no es necesario comenzar desde cero, sino que es posible iniciar una investigación desde donde otro terminó.
A su vez, cabe señalar que las patentes conceden al titular el derecho a excluir de la explotación comercial de un invento a terceros durante un período de tiempo5 y en un territorio determinado, pues este tipo de derecho es territorial, por lo que una patente vigente en Chile sólo tiene efecto en nuestro país y si se desea obtener la exclusividad en otra jurisdicción se debera presentar la solicitud en dicho país y someterse al respectivo proceso.
Según datos de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), al año 2013 existían 9,45 millones de patentes y durante el mismo año fueron presentadas en todo el mundo 2,57 millones de solicitudes de patentes.
En nuestro país, se presentaron en 2014 un poco más de 3.600 solicitudes, es decir hay una cantidad importantísima de solicitudes que no buscan protección en Chile, y como se trata de derechos territoriales, ese conocimiento queda disponible para que cualquiera lo utilice libremente dentro de nuestro país.
Así pues, la información disponible en los documentos de patentes es un valioso insumo para la investigación y la asignación de recursos de forma eficientemente, a fin de evitar investigar cuestiones ya desarrolladas por otros, destinando los recursos a iniciativas realmente nuevas.
La PI y la industrial acuícola
Como se señaló anteriormente, en Chile anualmente se presentan en torno a 3.600 solicitudes de patentes. De éstas, un 15% son de solicitantes nacionales, lo cual es bastante normal en Latinoamérica, pues no somos grandes productores de tecnología ni de patentes. Sin embargo, en un análisis hecho en 2009 al cluster acuícola6, se encontró que en esta área, cerca del 45% de las solicitudes de patentes corresponde a solicitantes nacionales, es decir, hay una presencia mucho mayor que en otras áreas, lo que da cuenta que la industria acuícola es un sector activo y con una tasa de innovación más alta que otras áreas productivas del país.
En cuanto a los solicitantes de patentes por país de origen, los cinco primeros son: Chile con un 45%, Noruega 17%, Suiza 5%, países Bajos 4% y Estados Unidos con un 4%. A su vez, las principales temáticas abordadas por las patentes son las referidas a tecnologías de cultivo, que corresponde a procesos, dispositivos y estructuras utilizadas en el crecimiento de las especies. La segunda subárea de importancia, es el área de salud, que incluye vacunas, composiciones farmacéuticas, métodos y tratamientos para aplicar a los cultivos. En donde Novartis, Fundación Ciencias para la Vida y Fundación Chile son actores relevantes.
En contraste, según el análisis al cluster acuícola las áreas en que hay menor cantidad de solicitudes de patentes son genética, esto es modificaciones genéticas a las especies y los métodos utilizados para tales fines; y alimentos, que se relaciona con inventos vinculados a la generación de alimentos destinados al consumo de las especies.
La PI e Innovación
Por lo tanto, se observa al sector acuícola como un área con una tasa de innovación por sobre otros sectores nacionales, lo cual hay que fomentar. Justamente, en esa misma línea, la agenda de Productividad Innovación y Crecimiento7 (PIC), lanzada este año por el Ministerio de Economía, en el punto 1.5 de las Inversiones estratégicas y planes de desarrollo sectoriales señala: “Para fortalecer a la industria pesquera y acuícola, es necesario apoyar la creación de una oferta productiva sustentable, basada en innovaciones tecnológicas, que permitan cumplir estándares de sustantabilidad en todos los eslabones de la cadena productiva”.
Así las cosas, es evidente que la innovación juega un rol clave en el crecimiento de la industria acuícola y es necesario alentarla. En ese contexto, el sistema de PI es una herramienta muy importante que puede tener varias funciones.
La primera, para hacer inteligencia respecto de las innovaciones a nivel global, un ejemplo es revisar el Informe de Inapi relativo a tecnologías de dominio público en producción de enlatados y congelados de pescados y mariscos de junio del 20158, en donde es posible apreciar tecnologías que han caído en el dominio público y, por lo tanto, se pueden aprovechar libremente. Otra función, de la información de patentes, es que sirve para asignar eficientemente recursos a desarrollos realmente nuevos, evitando la duplicación. También las patentes en su rol tradicional hacen posible capturar el fruto de los esfuerzos en investigación y obtener un retorno sobre la inversión, lo cual es un acicate para los inversionistas. E incluso más, al patentar en el extranjero, es posible internacionalizar la tecnología desarrollada localmente y exportarla, con las externalidades positivas que esto acarrea. Un ejemplo claro de esto último, es el caso de Crystal Lagoons9 en que se desarrolló un negocio tremendamente exitoso, que actualmente tiene más de 300 proyectos en distintas etapas en 60 países, en torno a una tecnología patentada en 160 países lo que le entrega una ventaja competitiva.
Así pues, si la innovación es la bencina del crecimiento, la PI es una herramienta para estimularla, atrayendo inversión y entregando elementos para una asignación eficiente de recursos.
1 http://www.propiedadintelectual.cl/623/w3-channel.html
2 http://www.inapi.cl/portal/institucional/600/w3-channel.html
3 No me refiero a los esquemas de trazados y circuitos topográficos debido a que son muy poco utilizados.
4 La Ley N°19.039 excluye en su artículo 37 algunas materias de patentabilidad.
5 En Chile son 20 años contados desde la presentación de la solicitud.
6 Informe sobre el patentamiento en cluster acuícola, diciembre de 2009 http://www.inapi.cl/portal/publicaciones/608/articles-737_recurso_1.pdf
7 http://www.agendaproductividad.cl/wp-content/uploads/2014/05/Agenda-de-Productividad-Innovacion-y-Crecimiento.pdf
8 http://www.inapiproyecta.cl/609/articles-6199_recurso_1.pdf
9 http://www.crystal-lagoons.com/es/home