Anuncio

Entregan nuevos antecedentes sobre la epidemiología de virus del salmón en Chile

centro, cultivo, mar, jaula, jaulas

Científicos descubrieron que en Chile el IPNV tendría una distinción entre genogrupo y especie objetivo de pez, además de producir infecciones persistentes en el tiempo con posible propagación a larga distancia.

Published

Durante el 2024, el IPNV fue el responsable del 8%, 5,5% y 23% de las mortalidades por causa infecciosa en agua dulce en salmón del Atlántico, trucha arcoíris y salmón coho. Por otro lado, en agua de mar, fue el responsable del 22% de las mortalidades infecciosas en trucha arcoíris, no obstante, el año anterior dicho porcentaje alcanzó el 49%.

Sumado al hecho de que hace algunos años se detectó una nueva variante del patógeno que fue capaz de causar enfermedad en peces con resistencia genética, hacen que este virus siga siendo de gran importancia a nivel mundial.

Por esta razón, científicos de la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile y Universidad de Los Lagos realizaron un nuevo estudio en donde caracterizaron a nivel molecular y epidemiológica el IPNV en nuestro país.

El estudio retrospectivo analizó muestras obtenidas en 26 muestreos durante los años 2015 y 2016. Para la detección del virus se utilizaron tres métodos: qRT-PCR (dirigida a los genes codificantes de las proteínas VP1 y VP2), PCR anidada y aislamiento del virus en células CHSE-214. Además, se secuenció un fragmento de 523 pb del gen VP2 directamente de las muestras.

La PCR anidada y el aislamiento viral detectaron IPNV en 50 de 53 muestras, superando a la qRT-PCR, que detectó solo 39. El análisis filogenético del fragmento del gen VP2 de 523 pb clasificó los aislamientos en dos genogrupos: 5 (salmón del Altántico) y 1 (Oncorhynchus spp.), “lo que confirma las asociaciones específicas del huésped”, explicaron los expertos.

Además, los investigadores lograron identificar secuencias idénticas o casi idénticas en centros de cultivo geográficamente distantes y muestras espaciadas temporalmente, “lo que sugiere aislamientos persistentes y posible propagación a larga distancia, probablemente a través de transferencias de ovas o movimiento de peces”, agregaron.

El evento de mortalidad más grave (> 125.000 peces) ocurrió durante un brote del genogrupo 1 (Isla del Rey, salmón coho), seguido de brotes del genogrupo 5 documentados en Molco Alto (salmón del Atlántico ) y Chayahue (salmón del Atlántico).

Aunque se detectó con menos frecuencia, el genogrupo 1 se asoció con una mayor virulencia, especialmente en el salmón coho.

Según los autores estos hallazgos "resaltan la necesidad de estrategias de diagnóstico integradas, monitoreo específico del genogrupo y mayor bioseguridad para mitigar el impacto del IPNV en la salmonicultura chilena”.

Lea el abstract del estudio titulado “Epidemiological Insights Into Infectious Pancreatic Necrosis Virus: Detection, Distribution and Persistence in Chilean Salmon Farms”, aquí.