Partirá el primer ensayo experimental de Alianza Yelcho para nuevas estrategias contra SRS

La prueba, que marca un hito en la búsqueda de soluciones efectivas para la prevención de la enfermedad, la desarrollará The Challenge Room en su centro de estudios ubicado en la región de Los Lagos.
El próximo 1 de agosto partirá el primer ensayo experimental que desarrolla la Alianza Yelcho con el objetivo de evaluar nuevas estrategias sanitarias para la prevención de la Piscirickettsiosis (SRS) en la salmonicultura chilena. La prueba, que marca un hito en la búsqueda de soluciones efectivas para la prevención de SRS, la desarrollará The Challenge Room en su centro de estudios ubicado en la región de Los Lagos. En total, se evaluarán 7 propuestas de vacunación, con desafíos a las 650 y 1800 UTAS y con ambas cepas de Piscirickettsia: EM90 y LF89.
Así lo dio a conocer el director de Yelcho, David Farcas, durante la reciente sesión del comité de la instancia público-privada, que se realizó el pasado 17 de junio en dependencias de Sernapesca en Santiago.
El encuentro reunió a todos los miembros de la iniciativa, integrada por el SAG, Sernapesca, SalmonChile a través de Intesal, y el Consejo del Salmón, además de las empresas productoras Australis Seafoods, Blumar, Camanchaca, Cermaq Chile, Yadran, Mowi Chile, Multi X, Salmones Austral, Marine Farm y Ventisqueros, precursoras de la instancia que, en su conjunto, representan el 73% de la producción de salmón del Atlántico en Chile.
Junto con reforzar la importancia de la Alianza Yelcho como modelo pionero de colaboración público-privada en materia sanitaria en la industria acuícola, Farcas agradeció el permanente compromiso y apoyo de las autoridades en la búsqueda de soluciones a los desafíos sanitarios del sector acuícola nacional, clave para la economía del país. “Gracias a este esfuerzo colectivo podremos impulsar la industria hacia un modelo de producción cada día más sostenible, optimizando el uso de antimicrobianos y avanzando hacia soluciones preventivas efectivas”.
Próximos pasos
Daniel Woywood, gerente Técnico de Aquabench, consultora que gestiona la labor de la Alianza Yelcho, presentó una actualización de la situación de SRS en Chile. Explicó que la enfermedad continúa siendo altamente desafiante, con enfoque en algunas áreas específicas, donde se está detectando antes en el ciclo del salmón.
Agregó que durante su participación en “SRS Initiative 2025” –conferencia que se realizó en Irlanda por primera vez en abril pasado–, países como Escocia, Irlanda y Australia, específicamente el estado de Tasmania, informaron la detección de casos clínicos en sus cultivos. Estos hallazgos también han generado alerta en Noruega, donde los principales genogrupos de la enfermedad (A y B) aún no se han reportado y los casos de SRS, hasta la fecha, no son de notificación obligatoria. “SRS se ha convertido en una enfermedad emergente en el mundo, que no sólo afecta a nuestro país, sino al escenario global de la salmonicultura”.
Considerando la situación, la Alianza Yelcho determinó reforzar su acercamiento con las casas farmacéuticas y centros de investigación para encontrar nuevos proveedores tecnológicos capaces de desarrollar soluciones para prevenir y controlar el SRS, logrando disminuir así el uso de antibióticos, en línea con los principios del enfoque Una Salud impulsado por la Organización Mundial de la Salud, que reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud medioambiental no pueden estar separadas. Igualmente, el conglomerado estableció avanzar con los ensayos experimentales y pruebas de campo programados hasta la fecha; además de realizar una jornada científica cerrada sobre SRS con la participación exclusiva de los miembros de la Alianza y algunos invitados.
Asimismo, al finalizar la sesión, los asistentes conocieron una propuesta presentada por el Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII), orientada a la creación de un Consorcio I&D para vacunas SRS. IMII es una agrupación científica que reúne a investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello, Universidad Austral de Chile, Universidad de la Frontera y Universidad de Antofagasta, quienes desarrollan investigación básica en inmunología con el objetivo de obtener aplicaciones en inmunoterapia, como nuevas terapias inmunológicas, vacunas y soluciones farmacológicas.