Avances del programa sanitario de susceptibilidad a antimicrobianos en salmonicultura

Chile: El jefe de salud animal de Sernapesca destacó la gestión sanitaria estratégica en resistencia antimicrobiana y adelantó la actualización del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis.

Publicado Actualizado

El Instituto de Fomento Pesquero (Ifop) realizó el seminario “Avances en la investigación y vigilancia de la resistencia bacteriana a antimicrobianos en la salmonicultura 2022”, instancia que contó con la participación de representantes del Ifop, Subpesca y Sernapesca y que se asocia al estudio "Vigilancia de la resistencia de los agentes patógenos a los antimicrobianos de uso habitual en la salmonicultura nacional. Etapa VIII, 2021-2022".

En su presentación, Carlos Navarro, jefe del departamento de salud animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, se refirió a la Gestión Sanitaria Estratégica en Resistencia Antimicrobiana (Una salud) y a los resultados específicos del Plan Nacional para la Prevención de la Resistencia Antimicrobiana en la Industria del Salmón.

A juicio del profesional, respecto del objetivo del buen uso de antimicrobianos, el Servicio a seguido mejorando la plataforma de prescripción médica veterinaria en línea (PMV) que nació el 2016, “y desde marzo pasado ya es posible que los Médicos Veterinarios de Agua Dulce puedan formular las prescripciones para antimicrobianos y puedan declarar prescripciones para antiparasitarios para el control de la Caligidosis. Desde abril, ya es mandatorio que toda prescripción de estos principios activos se haga a través de esta plataforma digital”.

Igualmente, el funcionario se refirió a la modificación de la Res. Ex. N° 8228 de 2015 (PSGU) con la Res. Ex. N° 760 de 2022 que incorporó definiciones de tratamiento antibacteriano como un evento en el cual se administra un fármaco antibacteriano en un centro de cultivo, para una especie y que corresponde a una Prescripción Médico Veterinaria (PMV), y de un tratamiento repetido, que es un tratamiento antibacteriano posterior a uno previo que incluya al menos una de las jaulas del tratamiento anterior, contra el mismo patógeno, en un período de tres meses.

“También se incluye la evaluación de CMI ante tratamientos repetidos, es decir, aquellos centros de engorda en mar en los que se configure un tratamiento repetido para P. Salmonis deberán realizar el análisis de CMI (Concentración Mínima Inhibitoria), según lo aprobado el Programa Sanitario General de Vigilancia de la Susceptibilidad Antimicrobianos en la Salmonicultura", acotó Navarro.

Certificación PROA

Dentro de la normativa voluntaria, está el programa gubernamental de certificación PROA-Salmón, que comenzó luego de la implementación de bioseguridad tas la crisis del ISA. “Luego evolucionó en una certificación libre de uso antimicrobianos y desde marzo del 2020 está vigente esta certificación PROA, la cual tiene por objetivo no usar antimicrobianos, y en ciertos centros poder considerar un plan de gestión y una optimización que permita reducir el uso de estos fármacos”.

Carlos Navarro, jefe del servicio de salud animal de Sernapesca. Foto: Linkedin.

Para el representante de Sernapesca, la vigilancia y la investigación son fundamentales para proteger la eficacia de los antimicrobianos. “Es por ello por lo que todo el conocimiento que se genera a través de distintas líneas de investigación es importante que esté al servicio de la optimización del uso de antibióticos y es así como lo recogió el PROA. Esta certificación es necesaria porque se consideró que tenía que darse un espacio para aquellos productores que quisieran ir más allá de lo que dictaba la normativa, pudieran hacerlo y ser reconocidos mediante esta certificación”

Es aquí donde entra el concepto de “One Health” (Una salud) y sus bases están cifradas en recomendaciones generales en el Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura, proyecto de investigación de bien público que se materializa en el PROA.

“Desde marzo a la fecha hemos recibido 286 solicitudes de certificación PROA, de las cuales 250 han sido aceptadas. Son cerca de 70 centros certificados pertenecientes a 11 empresas y actualmente tenemos 120 centros en seguimiento para su futura certificación. Por región, en Los Lagos son 8 centros de salmón coho, 1 de salmón Atlántico y 8 de trucha arcoíris; en Aysén 15 centros de salmón coho, 8 de salmón Atlántico y 1 de trucha arcoíris; y en Magallanes son 15 centros de salmón Atlántico”, manifestó Navarro.

Programa sanitario

En relación con el Programa Sanitario General para la Vigilancia de la Susceptibilidad a Antimicrobianos para la Salmonicultura, que ejecuta Sernapesca desde abril de 2021, el profesional expresó que esta iniciativa es un muy buen ejemplo de cómo la investigación pública se va materializando y va impactando en las políticas públicas, de manera que sientan las bases para la creación de este programa, fundándose en el conocimiento científico generado por el Ifop.

“En cuanto a las estrategias de este programa, la difusión es muy importante, particularmente la comunicación estratégica y la concientización respecto de la resistencia antimicrobiana, además del fortalecimiento de la formación veterinaria continua, a nivel de escuelas y la Asociación de Médicos Veterinarios. En noviembre realizaremos la semana mundial de la concientización y en diciembre realizaremos un seminario muy importante relacionado con la actualización del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis, patógeno que explica el 95% del uso de antimicrobianos en la industria del salmón”, puntualizó el profesional de Sernapesca.