Anuncio

Función matemática relaciona volumen en jaula con diversas variantes

Publicado Última actualización

El volumen interno de las jaulas es una variable relevante para el bienestar de los peces durante el proceso de engorda. En este trabajo se modeló un tren de balsas jaulas usando el Programa de Computador para la Identificación y Simulación de Sistemas Acuáticos (AquaSim, por sus siglas en inglés), según informó el portal AquaHoy. A partir de los resultados obtenidos en los modelos, se determinó una función que relaciona la pérdida de volumen de la jaula con la velocidad de corriente y el peso lineal del anillo cortacorrientes.

Las jaulas flotantes circulares son usadas a nivel mundial para la producción de peces en el mar o en agua dulce. Estas estructuras de cultivo son altamente flexibles, están compuestas por un gran número de elementos estructurales y son afectados por las fuerzas hidrodinámicas que modifican su forma.

Los sistemas de cultivo compuestos por jaulas son diseñados y construidos con la finalidad de asegurar el éxito del proceso productivo, y para reducir el riesgo de pérdida de la biomasa en crecimiento. De esta forma, el volumen interno nominal de las jaulas es altamente importante para establecer las densidades de alimentación y ofrecer a los peces el suficiente espacio para crecer.

Sin embargo, el volumen interno es variable y depende de las condiciones ambientales que la rodean, y del diseño inicial del sistema. Es por esto que Científicos de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la School of Civil de The University of Western Australia, estudiaron a través de simulaciones numéricas la pérdida de volumen en las jaulas que usan anillo cortacorrientes como consecuencia de las corrientes del océano.

Para esto los científicos usaron como modelo una jaula circular típicamente usada en la engorda de salmónidos en el sur de Chile. Los científicos determinaron que los anillos contracorriente contribuyen de forma efectiva en la preservación del volumen interno de las unidades de cultivo, entre otras conclusiones.

Revise el estudio completo