Imagen referencial de salmónidos. Foto: Archivo Salmonexpert.

Investigación detectó presencia de agentes patógenos en el entorno de los centros

Publicado Última actualización

Christian Pérez

De acuerdo con lo explicado por el investigador de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Richard Miranda, realizaron una caracterización en el marco del proyecto Microhábitat Innova Corfo 09MCSS-6721, que se extendió por cerca de un año y tres meses, y en la cual muestrearon durante períodos de producción y descanso, en centros de cultivo de salmónidos ubicados entre Puerto Montt (Región de Los Lagos) y la zona de Melinka (Región de Aysén).

El especialista explicó que encontraron presencia de agentes bacterianos (Piscirickettsia salmonis y Renibacterium salmoninarum, agentes bacterianos de SRS y BKD) en el sedimento del fondo marino bajo las jaulas, sin preferencia estacional, por ubicación geográfica o, en cuanto, a la existencia o no de producción en los centros. En tanto "en el fouling encontramos agentes bacterianos y virales, aunque estos últimos en menor cantidad (en un centro, ISA, y en otro, IPN). A su vez, SRS y BKD aparecen en todos los centros en una gran proporción y en forma homogénea", explicó el Dr. Miranda.

Según complementó el investigador del centro i-mar, Dr. Carlos Aranda, las muestras fueron tomadas en dos estratos de profundidad (1-2 metros y a 10-12 metros). "Aún cuando este trabajo estuvo centrado en el diagnóstico de patógenos, las herramientas que se están utilizando, especialmente en lo relativo a diversidad de bacterias, metazoos o de proteistas, ayudan a comprender los nichos ecológicos y los roles de estas comunidades microbianas y de otros organismos. Junto con el análisis de patógenos, también tratábamos de llevar esto a un análisis del significado ambiental de estos micro-hábitats", añadió.

En tanto, al ser consultado sobre la posibilidad de que la presencia de estos agentes en las microalgas de los diferentes sustratos, los convirtiera en potenciales reservorios de enfermedad, comentó que era justamente una de las hipótesis que se buscaba clarificar. "Por ejemplo, para los virus, en los ambientes bentónicos con alto contenido de materia orgánica, hay una suerte de ecosistema de macro-bacterias que podrían actuar protegiendo frente a un ataque, al estar cargados de polisacáridos. Es una hipótesis que se evaluó y, aparentemente, los resultados van en contra de ella. Respecto de los bacterianos, sobreviven poco en el ambiente, al ser organismos intracelulares. Inicialmente, los resultados eran alentadores. Sin embargo, estamos encontrando que lo que está ahí, no necesariamente es SRS o BKD".

Finalmente, subrayó que lo importante de esta investigación, es que se trata de un trabajo pionero en el estudio de los ambientes como reservorios. "No mirando sólo el pez o el patógeno, sino también viendo el ambiente y el cómo puede convertirse en reservorio o vector de reinfección", concluyó.

Estos resultados fueron presentados durante el taller organizado por la UACh en el marco de este proyecto y del que también participaron el vicerrector de la Sede Puerto Montt de la UACh Dr. Renato Westermeier; el Dr. Andrew Bridle, investigador del Australian Maritime College; el Dr. Frederick Kibenge, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Prince Edward Island, Canada; el Dr. Ricardo Enríquez, investigador del Instituto de Patología Animal, Laboratorio de Biotecnología y Patología Acuática de la UACh; el Dr. Sergio Marshall, vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Universidad Católica de Valparaíso; la Dra. Sandra Bravo, investigadora del Instituto de Acuicultura de la UACh Sede Puerto Montt; y el Dr. Patricio Bustos, gerente general de ADL Diagnostic.