Salmónidos de vida libre: “el intercambio de patógenos es casi inevitable”

Imagen: Archivo Salmonexpert.

“Efectivamente, las enfermedades en salmónidos de vida libre pueden representar una amenaza para la salmonicultura", advirtieron científicos chilenos en su estudio.

Published

Fuera del entorno controlado de los centros de cultivo, los salmónidos considera como de vida libre, categoría que abarca poblaciones nativas, naturalizadas, asilvestradas y peces escapados.

A diferencia de los salmónidos de cultivo, aún se conoce poco sobre las infecciones virales que afectan a las poblaciones silvestres, lo que genera una importante laguna en el entendimiento de los efectos ecológicos derivados de la interacción entre la acuicultura y los ecosistemas naturales.

Por esta razón, un grupo de científicos chilenos publicó un estudio en donde realizaron una revisión bibliográfica que resume la información sobre los virus que infectan a los salmónidos de vida libre, con el objetivo final de comprender mejor la amenaza que representan tanto para las poblaciones de peces nativos como para los peces de cultivo.

Específicamente para el caso de Chile, la revisión menciona que se ha detectado IPNV en casi en todos los salmónidos naturalizados y escapados, incluyendo las especies salmón del Atlántico, salmón coho, trucha arcoíris y trucha común.

Lo anterior en base a un estudio realizado por el IFOP entre 2010 y 2021, en donde se analizaron casi 42.000 muestras de salmónidos de vida libre y peces nativos, mostrando tasas de prevalencia del IPNV de 2,23% en salmón del Altántico, 2,23% en salmón coho, 11,17% en trucha arcoíris y 24,02% en la trucha común.

De la misma forma, el estudio menciona que se ha detectado PRV en truchas arcoíris y salmones coho naturalizados, así como en salmones del Atlántico, truchas arcoíris y salmones coho escapados.

Transmisión bidireccional

El Dr. David Tapia, investigador de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio Invasal, y quien además es uno de los autores del estudio, comenta a Salmonexpert que entre los principales hallazgos del review destacan que, a nivel global, hay más reportes de infecciones virales en salmones silvestres nativos, seguidos por salmones escapados de cultivo, donde las especies más reportadas serían Salmo salar, Oncorhynchus nerka y S. trutta, y los virus más comunes son IHNV, PRV, IPNV e ISAV.

“La literatura muestra una transmisión bidireccional entre salmones de cultivo y poblaciones de vida libre, lo que enfatiza la necesidad de monitoreo y medidas preventivas”, explica el Dr. Tapia.

“Efectivamente, las enfermedades en salmónidos de vida libre pueden representar una amenaza para la salmonicultura. Dado que ambos grupos comparten el mismo entorno (por ejemplo, la columna de agua), el intercambio de patógenos es casi inevitable. Los peces de cultivo pueden contraer virus desde las poblaciones silvestres, y, a su vez, peces infectados que escapan pueden actuar como vectores y propagar patógenos”, agrega el experto.

No obstante, respecto a la transmisión de patógenos desde salmones de cultivo a peces nativos, el científico señala que en Chile existen pocos estudios. Como ejemplo plantea los casos de Piscirickettsia salmonis y Caligus rogercresseyi, donde la bacteria ha sido reportada en especies nativas como Eleginops maclovinus (róbalo), Odontesthes regia (pejerrey de mar), Sebastes capensis y Salilota australis, y el parásito ha sido detectado en O. regia y E. maclovinus.

Casos similares a otros patógenos de la salmonicultura como IPNV, Flavobacterium psychrophilum y Renibacterium salmoninarum, que también han sido reportados en especies nativas.

A pesar de que esta información no fue incluida en la revisión ya que estaba enfocada en las enfermedades virales, el experto de la Universidad de Chile plantea que específicamente las enfermedades virales “representan una amenaza importante para los salmónidos, tanto de cultivo como silvestres, y las condiciones intensivas de las instalaciones acuícolas crean un caldo de cultivo propicio para la aparición y propagación de estos patógenos. Las consecuencias de la transmisión de enfermedades virales entre poblaciones de cultivo y silvestres ponen de relieve la urgente necesidad de mejorar las estrategias de gestión, las medidas preventivas y las actividades de vigilancia”.

Lea el abstract del estudio titulado “Viral Pathogens in Free-Living Salmonids: Aquaculture and Ecosystem Implications”, aquí.