Claudio Pavez, director del Consorcio de Acuicultura Oceánica SPA.

Acuicultura oceánica para una salmonicultura sustentable

*Columna de opinión para Salmonexpert de Claudio Pavez, director del Consorcio de Acuicultura Oceánica SPA.

Acuicultura oceánica es un objetivo relevante en la medida que muchos países ganan espacio en estas zonas. En particular, el proyecto noruego de Salmar, en una jaula poligonal de 110 metros de diámetro y 68 metros de profundidad que actualmente se encuentra en operación, alcanza una inversión de US$ 110 millones para producir 7 mil toneladas de salmón Atlántico, y por otro lado, está la iniciativa Nordlaks Oppdrett Havfarm, también en el país escandinavo, que prevé una inversión de US$ 300 millones para producir unas 10 mil toneladas de salmón Atlántico a bordo de una embarcación adaptada, de 400 metros de eslora.

Se trata de proyectos que surgen como respuesta tecnológica a la necesidad de la industria noruega para desarrollar actividad de acuicultura en locaciones oceánicas que hasta el momento no habían sido consideradas para su utilización. En este sentido, otro ejemplo para tener presente es la iniciativa de I+D Blue Economy CRC en Australia, que prevé una inversión de US$ 236 millones en los próximos 10 años con el fin de impulsar el desarrollo tecnológico necesario para habilitar infraestructura que permita el escalamiento de la acuicultura oceánica.

En un mercado altamente competitivo, se trata de iniciativas que en cierto modo pueden impactar en la oferta de productos, toda vez que como efecto amplían la posibilidad para que los Estados que no cuentan con áreas geográficas protegidas, como es el caso de canales y fiordos, impulsen el desarrollo de una actividad acuícola a gran escala. No es casualidad que todos estos proyectos se visualicen sobre peces marinos y muy especialmente en el salmón que, por sus atributos y mercados, puede soportar este tipo de inversiones.

El Estado de Chile a través del Programa Estratégico Salmón Sustentable de Corfo, en coordinación con la Gerencia de Capacidades Tecnológicas de esta misma institución, impulsa la ejecución de un plan que justamente busca explorar el desarrollo de infraestructura habilitante para operar en zonas de mayor energía, desafío que para la realidad nacional creemos resulta en un paso adecuado en la medida que la infraestructura productiva actualmente utilizada en acuicultura enfrenta importantes brechas cuando es sometida a condiciones de mayor intensidad de oleaje, viento y flujo de marea.

El programa busca mejorar las condiciones de seguridad de la infraestructura y proceso productivo de la acuicultura en base a un proceso de I+D + Prototipaje que desarrolla ingeniería constructiva y operacional, lo que al final del proyecto será evaluado a escala productiva en una concesión AAA que por sus condiciones de energía (oleaje, viento y flujo de marea), no ha sido posible de utilizar para la actividad, hasta el momento.

Es en este objetivo que el Consorcio de Acuicultura Oceánica SPA, liderado por empresas que participan de la cadena de suministro y operaciones de la industria productora de salmones y trucha, aplica un modelo asociativo inédito en Chile para desarrollar distintos proyectos de I+D + Prototipaje destinados al desarrollo de infraestructura y tecnologías habilitantes para operar de forma segura en zonas aptas para la acuicultura que presentan mayor energía.

Walbusch en especial, está trabajando en  el desarrollo de infraestructura de balsas metálicas donde se evalúa de forma empírica el tipo, tamaño e ingeniería constructiva de distintos diseños y en especial la materialidad constructiva, configuración de perfiles, estructura de terminales cabezales y respectivos componentes destinados a la unión entre componentes (pasadores de unión, bujes de articulación, pivoteo y amortiguación). Lo mismo para la estructura de líneas de fondeo y anclajes que requieren mejorar su configuración sobre todo para dar respuesta a condiciones de mayor fuerza, profundidad, estructura del lecho marino y en particular, para cumplir funciones que conducen a mantener el volumen de las redes de confinamiento de peces afectadas por la carga hidrodinámica del movimiento del cuerpo de agua.

El programa además incorpora desarrollo en las áreas de alimentos con la participación de Cargill y  la Universidad Austral de Chile, y en tecnologías de disposición de los mismos y monitoreo subacuático de la actividad de los peces en jaulas de mayor tamaño, proyecto que es liderado por Steinsvik, lo mismo respecto de la capacidad para operar con tecnologías ROVs donde la empresa Aquarov está elaborando una plataforma ROVs adaptada a los requerimientos de extracción de la mortalidad y limpieza de las redes de confinamiento.

En su conjunto, se trata de tecnologías que serán monitoreadas mediante una plataforma virtual que registra señal en tiempo real de distintos sensores instalados en puntos específicos de la infraestructura productiva, que además permite la operación remota mediante domótica de distintos equipos conectados a una red de comunicación satelital, proyecto que es liderado por  AST Technology.

La experiencia de todos estos desarrolladores tecnológicos, la claridad de la brecha identificada por el Programa Estratégico Salmón Sustentable, las capacidades de organización de Corfo y la excelente recepción de la iniciativa por parte de Subpesca, Sernapesca y la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, nos permiten estar confiados en que los objetivos se lograrán en los tiempos previstos y  de esta manera, se aportará a una industria salmonicultora sustentable que se proyecte en los desafíos de los próximos años.