Gonzalo Romero, gerente del PEM Salmón Sustentable. Foto: Daniella Balin, Salmonexpert.

“En el primer año logramos levantar 67 iniciativas con un financiamiento público-privado de US$51 millones”

Chile: El gerente del Programa Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable, Gonzalo Romero, analizó el primer año de ejecución del programa y manifestó los desafíos para el segundo año, en el cual una de las iniciativas priorizadas se relaciona con la “salmonicultura de agua fría” y el modelo productivo en la Región de Magallanes.

El 4 de diciembre finalizó el primer año de operación del Programa Estratégico Mesoregional Salmón Sustentable de Corfo (PEM) con resultados muy positivos. Esto, considerando que al inicio del programa la proyección de disponibilidad de recursos públicos no era auspiciosa.

“No obstante eso, fuimos capaces de mover nuestras iniciativas de Hoja de Ruta (HR) y derivarlas a aquellos fondos que efectivamente tenían recursos. Si bien en la elaboración de la HR se establecieron algunos compromisos de financiamiento, sobre la marcha tuvimos que reorganizar y levantar otros compromisos y nos fue bastante bien. Actualmente tenemos 67 iniciativas de HR corriendo, por US$51 millones, de los cuales el 72% es financiamiento privado y el 28% son fondos públicos, lo que demuestra que el PEM fue capaz de mover la aguja. Esto, porque históricamente era el Estado quien entregaba los mayores aportes para I+D+i”, comentó Gonzalo Romero, gerente del PEM Salmón Sustentable.

El ejecutivo se manifestó conforme también, ya que de las cuatro iniciativas asociadas a la HR que habían sido priorizadas para el primer año, todas pudieron sacarse adelante. “Estas iniciativas que tienen relación con enfermedades emergentes, mercados, capacidad de carga y acuicultura oceánica, son de largo plazo. El hecho de haber logrado apalancar recursos y levantar propuestas tecnológicas que fueron bien acogidas por los fondos públicos es la primera parte del trabajo. Ahora viene hacerse cargo de estos grupos técnicos que están trabajando a lo largo de todo Chile en los tiempos que se han proyectado. Algunos de ellos son proyectos a 8 años”, explicó Romero.

A juicio del profesional, para el segundo año el PEM tiene una proyección más avanzada, no en términos de la cantidad de proyectos o recursos que se puedan levantar, sino en el número de iniciativas de HR que se puedan desplegar. “Apuntamos seriamente al tema de sustitución de insumos para la nutrición, relación con la comunidad, formación de capital humano para la mesoregión y a todos aquellos aspectos donde la industria ha perdido competitividad y analizarnos no en la figura de programas tecnológicos, si no que caso a caso, como por ejemplo la logística, infraestructura productiva, servicios de apoyo a la industria especialmente en Magallanes”, manifestó el ejecutivo del PEM.

Gobernanza PEM Salmón Sustentable. Foto: PEM SS.

Relación público-privada

“Fue un éxito, a diferencia de otros programas que ha tenido la industria, haber planteado desde un principio una Gobernanza del PEM de la “cuádruple hélice”, es decir, que incorpora al sector público, al privado, la academia y la sociedad civil. Si bien este programa está iniciando su segundo año de operación, esta Gobernanza lleva casi cuatro años trabajando en conjunto, ya que se constituyó en etapas tempranas del programa, es decir, en las etapas de animación y diseño de HR. Quienes componen esta Gobernanza han sido socios estratégicos ya que han entendido qué significa la priorización y haber diseñado una HR en toda la mesoregión del salmón, con prácticamente toda la industria involucrada. La HR es un camino que nos indica cuales son los aspectos necesarios de cubrir y eso ha permitido concentrar esfuerzos en condiciones donde los recursos no han sido los óptimos, ni el capital humano es tan abundante como quisiéramos. Esto nos ha posibilitado priorizar desde la oferta y la Gobernanza nos ha ayudado a priorizar desde la demanda. Y el resultado ha sido muy beneficioso”, recalcó Romero.

El gerente del PEM si reconoce que en cuanto a la Gobernanza están en deuda, dado que la estructura de los programas estratégicos, y especialmente este que es mesoregional, no se ha hecho cargo, por aspectos de diseño de tener una Gobernanza que sea 100% representativa de la mesoregión, “o que el ejercicio de la misma sea validada en la mesoregión. Nos gustaría poder sesionar con toda nuestra gente en la Araucanía, Aysén o Magallanes y no tan solo en Los Lagos. En este aspecto, estamos ‘al debe’”, manifestó.

Cumplimiento

En términos de ejecución, el PEM realizó una proyección de HR a 10 años, la cual tiene por finalidad desarrollar 24 iniciativas tecnológicas, asociadas a 5 ejes estratégicos, en el lapso de una década, por un valor de US$240 millones. “Pero, dada la necesidad de priorizar, no definimos un trabajo anual, sino que por tramos, y planificamos una primera proyección de HR a 3 años. En esta programación, definimos el inicio de despliegue de las actividades que apuntaba a cubrir 8 iniciativas de HR, por un total de US$74 millones. Durante el primer año del primer tramo hemos cubierto 4 iniciativas, y durante el segundo proyectamos 6 más, por lo que estaríamos superando lo propuesto para el primer tramo. Donde sí tenemos sobrepasada nuestra meta es que de los US$74 millones de financiamiento público-privado que apuntábamos apalancar en un lapso de 3 años, al final del primer año de ejecución, hemos levantado US$98 millones según el último recuento realizado el pasado viernes. Por lo tanto, desde el punto de vista de la disponibilidad de recursos que este programa ha sido capaz de gestionar para el desarrollo de la HR, estamos con un excelente cumplimiento. Y desde el punto de vista del número de iniciativas estamos igualmente “on time”, pero por supuesto muy pendientes de lo que pueda pasar este año. Sabemos que tendremos un paréntesis de algunos meses, ya que es absolutamente necesario que la nueva administración se interiorice sobre el desarrollo del programa y que observe que este tipo de programas son muy útiles para el desarrollo regional y nacional”, argumentó el gerente del programa.

Descargue el resumen del primer año de ejecución del PEM Salmón Sustentable (Fuente: Corfo).

Segundo año

Según Romero el gran desafío para el segundo año es concretar la iniciativa de HR denominada “salmonicultura de agua fría”, que concentra todo un trabajo que ya está haciendo la industria y que el PEM pudo contribuir en su primer año, “pero que sin duda queremos institucionalizar durante el 2018 y que se relaciona con la manera en la que estamos diseñando una industria que opere en un medioambiente muy distinto a lo que estamos acostumbrados, único a nivel mundial, como es la salmonicultura de la Región de Magallanes. Creemos que la “salmonicultura de agua fría” puede diferenciarnos en los mercados, si somos capaces de cultivar un pez de manera distinta, respetando, por ejemplo, el metabolismo basal de los peces, diseñando un manejo sanitario diferente, elaborado dietas distintas y empaques distintos para su comercialización. Esto último porque podemos tener el mejor salmón del mundo o venderlo con el slogan de que es el pescado más amigable con el medio ambiente a nivel mundial, pero si lo seguimos exportando en cajas de plumavit, se nos cae el slogan. Entonces, son pequeños aspectos en los que tenemos que trabajar para cerrar el círculo de que, efectivamente, Magallanes es otro modelo productivo y que está llamado a ser muy exitoso”, argumentó el gerente del programa, agregando que, por las características ambientales y sanitarias de la zona, da la posibilidad de no usar antibióticos.

“Otra iniciativa que estamos priorizando para este año se relaciona con los aspectos de Agua Dulce en la Región de la Araucanía, es decir, como somos capaces de trabajar en los requerimientos tecnológicos que la nueva salmonicultura va a necesitar en su origen. Esta región ha acuñado ser la “maternidad de la salmonicultura” y creemos relevante que así siga siendo. Por lo tanto, Araucanía es nuestro foco de acción en todo lo relativa a Agua Dulce, y además, en la sustitución de insumos para dietas. Esto conlleva al desarrollo de la agricultura para la salmonicultura. Es en esta región donde hemos proyectado durante el primer año 100 mil nuevas hectáreas de cultivo de aquellos elementos que nos permitan desarrollar alimentos para salmones, sustituyendo las proteínas de origen marino. Para ellos, estamos trabajando en los acuerdos con el Ministerio de Agricultura y esperamos este año comenzar a concretarlos. Si somos capaces de avanzar en el encadenamiento de estas hectáreas, vamos a incorporar mucho capital humano a la salmonicultura”, expresó el ejecutivo.

Para Romero, este es un tema que la salmonicultura nacional va a requerir en los próximos años. “Está claro que no es sostenible seguir sustentando la alimentación de salmones en pesquerías que actualmente están colapsadas”, puntualizó.