Especialista en epidemología llega a Incar

Chile: Gabriel Arriagada, nuevo investigador miembro del Incar perteneciente a  la línea de investigación de Tecnología en Genómica Acuícola RP1. Es médico veterinario, con PhD Epidemiology, University of Prince Edward Island, Canadá; magíster en Ciencias Animales y Veterinarias, mención Medicina Preventiva Animal, Universidad de Chile; y licenciado en Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.

Publicado Actualizado

Originario de Santiago, luego de titularse como médico veterinario en el 2006, se desempeñó por tres años y medio como asistente de investigación y docencia en la Unidad de Epidemiología, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, cargo bajo el cual participó en varios proyectos de investigación con diversas fuentes de financiamiento, la mayoría dirigidos al estudio del comportamiento de enfermedades infecciosas en poblaciones de animales acuáticos, abarcando aspectos tales como la distribución temporal y espacial de enfermedades, identificación de factores de riesgo con métodos uni y multivariables, elaboración de diseños muestrales para detección de enfermedades exóticas, y evaluación de pruebas diagnósticas, entre otros. Las entidades patológicas que estudiaba principalmente fueron Piscirickettsiosis, virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv), Caligidosis (piojo de mar) en salmónidos, y floraciones algales nocivas (mareas rojas) en mitílidos.

Durante el periodo en la Universidad de Chile también participó como asistente de docencia, cargo en el cual dictó clases dentro del curso regular de Epidemiología de pregrado, lo que incluyó cátedras y prácticos. Durante ese periodo, junto con otros integrantes de la Unidad de Epidemiología, diseñaron y coordinaron el primer "Diplomado en Epidemiología Veterinaria Aplicada - DEVA", el que se dicta en la actualidad. En el 2011, obtuvo el grado de Magíster en Ciencias Animales, mención Medicina Preventiva Animal, otorgado por la Universidad de Chile.

Entre los años 2010 y 2011 se desempeñó como epidemiólogo en el Departamento de Salud Animal en la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). En este lugar, su rol principal fue asesorar los Programas Oficiales de Vigilancia y Control de Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) y de Caligidosis (piojo de mar).

En el 2012 se mudó a Canadá para estudiar un doctorado en epidemiología en la Universidad de la Isla del Príncipe Eduardo (UPEI), financiado por una beca del Atlantic Veterinary College (AVC) y por el proyecto Canada Excellence Research Chair in Aquatic Epidemiology (CERC). Dentro de su trabajo doctoral aplicó métodos epidemiológicos cuantitativos para la evaluación del uso, desempeño y estrategias de administración de antiparasitarios en el control del piojo de mar en Chile. Luego de titularse en el 2015, fue contratado por el CERC como postdoctorante donde el foco su investigación se centró en evaluar el rol de determinantes ambientales, tales como la salinidad y temperatura, en la interacción de  poblaciones de piojos de mar (Lepeophtheirus salmonis) adaptados a salmones cultivados y silvestres en la Columbia Británica, Canadá. Una segunda área de investigación se relacionó con la evaluación del poder estadístico y tamaño de muestra para el monitoreo de piojo de mar asociado a eventos de tratamientos antiparasitarios en granjas con salmón Atlántico en New Brunswick, Canadá.

Desde junio del 2016, se instaló con su familia en la ciudad de Concepción para iniciar su participación como investigador del Incar motivado por "la calidad de sus investigadores, sus líneas de investigación muy innovadoras, y gran espíritu de trabajo en equipo”, según afirmó. En esta organización, su rol principal es desarrollar el área de epidemiología, con el objeto de fortalecer el enfoque interdisciplinario del instituto. "La epidemiología tiene la particularidad de abordar las preguntas científicas desde un enfoque observacional y en el cual el foco de interés es la población, más que el individuo", explicó Arriagada. Desde esa premisa, su misión será integrar la epidemiología con las demás disciplinas que trabaja actualmente el Incar tales como la genómica, biotecnología, inmunología, biología molecular, nutrición, entre otras, y así producir más y mejor evidencia científica para las materias de investigación.

Actualmente, las materias de su trabajo investigativo tendrán como eje central el piojo de mar Caligus rogercresseyi, y abordarán aspectos de la dinámica poblacional, resistencia a antiparasitarios y patrones de co-infección con la bacteria Piscirickettsia salmonis, agente causal del Síndrome Rickettsial del Salmón (SRS). Además, trabaja en una serie de estudios epidemiológicos tendientes a identificar nuevos factores de riesgo para las cargas de C. rogercresseyi, describir su dinámica temporal y evaluar su aptitud como indicador de biocapacidad para el cultivo de salmones.

¿Cuáles son los resultados esperados a corto y largo plazo?

A corto plazo espero tener identificados un nuevo set de factores de riesgo para las cargas parasitarias, una mejor comprensión de la dinámica poblacional de piojo de mar en el tiempo y avanzar en la evaluación del rol de C. rogercresseyi como indicador de biocapacidad. En el largo plazo, espero tener avances importantes en la comprensión de la epidemiología de la co-infección entre C. rogercresseyi y P. salmonis, y en la validación de campo de marcadores moleculares de la resistencia a antiparasitarios.

¿Podrías mencionar cuál será el aporte de sus investigaciones al desarrollo sustentable de la acuicultura en Chile?

Me parece que todas las preguntas de investigación que abordaremos en conjunto impactarán en alguna medida las prácticas y/o las regulaciones en salmonicultura. Por ejemplo, la utilización del C. rogercresseyi como indicador de biocapacidad, proveerá una base científica para manejar la capacidad de carga de los sistemas de cultivo. Por otro lado, entender la epidemiología de la co-infección entre C. rogercresseyi y P. salmonis (las dos enfermedades de mayor importancia para la salmonicultura en la actualidad), permitirá encontrar nuevos factores de riesgo para estas dos patologías y, por lo tanto, nuevas oportunidades para su control.