Aumenta un 22,6% el uso de antimicrobianos durante el primer semestre de 2024
Sernapesca informó que el uso de antimicrobianos alcanzó las 217,4 toneladas, señalando que el incremento se atribuye a eventos ambientales ocurridos a finales de 2023.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) publicó el nuevo Informe de Uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios en la Salmonicultura, con información correspondiente al primer semestre del año 2024.
Cabe destacar que la información de las cantidades de fármaco utilizada es reportada mensualmente por los titulares de los centros de cultivo en el Sistema de Información para la Fiscalización de la Acuicultura (SIFA), al igual que la Prescripción Médico Veterinaria (PMV) que respalda cada uno de estos tratamientos.
El reporte señala que el uso de antimicrobianos entre enero y junio de 2024 fue de 217,4 toneladas de principio activo, lo que corresponde a un incremento del 22,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, donde se utilizaron 177,3 toneladas de principio activo.
El Servicio explicó, mediante un comunicado de prensa, que este aumento se explica principalmente por la presentación de casos de piscirickettsiosis, “como consecuencia de los efectos de los eventos ambientales ocurridos en las regiones de Los Lagos (FAN) y Aysén (bajas de oxígeno) a finales del año 2023”.
Con respecto a la fase de agua dulce, desde la entidad señalaron que se mantienen los indicadores de uso en relación con el año 2023. Sin embargo, se observa un incremento porcentual de uso de antimicrobianos en la Región de Los Ríos asociado al control de flavobacteriosis.
El informe da a conocer que de la cantidad total de antimicrobianos utilizados en la acuicultura nacional durante primer semestre del año 2024, el 98,36% fue administrado en fase de agua de mar (98,08% florfenicol, 1,91% oxitetraciclina y 0,004% doxiciclina), y el 1,64% en fase de agua dulce (72,42% oxitetraciclina, 27,09% florfenicol, 0,46% tilmicosina, y 0,03% doxiciclina).
Al respecto, desde Sernapesca expusieron que si bien la información que presenta este informe muestra un aumento en el uso de antimicrobianos, “es importante esperar los resultados del informe de cierre del año 2024 en su totalidad, donde se analiza no solo la variación interanual de los indicadores, sino que también la información en relación con la temporalidad productiva de las agrupaciones de concesiones, lo que permitirá tener una mejor mirada de las tendencias del uso de fármacos en la industria nacional”.
En cuanto al Índice de Consumo de Antibióticos (ICA) por empresa por ciclos cerrados y para todas las especies en el primer semestre de 2024, las empresas con menor ICA fueron Caleta Bay (16,48 gr/t, 5 ciclos), Salmones Aysén (88,86 gr/t, 8 ciclos) y Australis (92,93 gr/t, 10 ciclos. Por el contrario, las empresas con mayor ICA fueron Invermar (813,26 gr/t, 5 ciclos), Multi X (580,80 gr/t, 9 ciclos) y Cermaq (484,15 gr/t, 13 ciclos).
PROA
El reporte también incluye información respecto de la certificación del Programa para la Optimización del Uso de Antimicrobianos (PROA-Salmón)
La certificación, implementada en marzo de 2020, lleva más de 830 solicitudes de incorporación recibidas desde su inicio. Hasta el primer semestre del 2024, se otorgaron 287 certificados a 13 empresas ubicadas en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Estas empresas que producen las especies salmón del Atlántico, salmón coho y trucha arcoíris, han alcanzado una producción total de 616.539 toneladas cosechadas.
De los certificados otorgados, 173 corresponden a ciclos productivos que han logrado prescindir completamente del uso de antimicrobianos. Los restantes 146 certificados corresponden a ciclos productivos que han utilizado antimicrobianos, pero dentro de los límites establecidos por la certificación PROA para un uso responsable de estos.
La Directora Nacional del Sernapesca, Soledad Tapia, destacó al respecto que “bajo nuestro programa PROA-Salmón hemos podido ver que se consolida el aumento de empresas participantes y el aumento sostenido de las toneladas cosechadas certificadas, pero más importante aún, se destaca que los ciclos productivos certificados presentan un ICA significativamente menor al promedio industria, lo que nos entrega mucha satisfacción al poder contar con una herramienta que fomenta positivamente las buenas prácticas en la aplicación de tratamientos, promoviendo la optimización en el uso de antimicrobianos”.
Sumado a los resultados que presenta el programa PROA-salmón, la autoridad mencionó que se puso en marcha el proyecto de Sistema de Vigilancia, Alerta y Respuesta (SVAR) tras la reciente firma con el Centro Internacional de Soluciones para la Resistencia Antimicrobiana (ICARS), “avanzando a través de esta alianza internacional en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos”.
Bajos índices
“En Australis estamos firmemente comprometidos con reducir el uso de medicamentos en la salmonicultura, lo que va en línea con nuestra Estrategia de Sostenibilidad. Este compromiso es respaldado por los resultados del reciente informe de Sernapesca sobre uso de Antimicrobianos y Antiparasitarios, el que destaca por segundo año consecutivo a Australis como una de las compañías con los índices de consumo de antibióticos (ICA) más bajos en la industria, alcanzando 92,93 gr/t en 10 ciclos cerrados durante el primer semestre de 2024", destacó Cristián Sauterel, gerente de producción de Australis Seafoods.
Según Sauterel, estos resultados son fruto de un sólido enfoque en la implementación de tecnologías innovadoras, una gestión sanitaria eficiente y estrategias preventivas que priorizan la salud y el bienestar de los peces, minimizando la necesidad de tratamientos farmacológicos. "Basados en estos pilares, esperamos seguir consolidándonos como una de las empresas con menor uso de antibióticos", indicó.
"Como empresa reafirmamos nuestro compromiso con una producción responsable y sostenible, que no solo reduce el impacto ambiental, sino que también contribuye a consolidar nuestro liderazgo en la industria. Seguiremos trabajando con rigor y dedicación para mantener estos estándares, en colaboración con expertos, reguladores y todas las partes interesadas, asegurando el desarrollo de una acuicultura eficiente, transparente y en armonía con el medioambiente”, precisó el gerente de producción de Australis Seafoods.
Lea el informe completo aquí.
LandbasedAQ
-
Benchmark está lista para continuar su operación sin complicaciones tras venta
-
Aquabounty cierra el último de sus centros de salmón y su CEO decide dar un paso al costado
-
65 mil smolts se escaparon: inician investigación para encontrar las razones
-
Chileno asume gerencia general de Benchmark Genetics Salten
-
“El salmón juega un papel fundamental en la identidad de Puerto Montt”
-
Valor agregado: “será la exportación de tecnología, biotecnología y servicios acuícolas”