Barrera física contra Caligus rogercresseyi

Publicado Última actualización

Introducción

La Caligidosis es una enfermedad producida por Caligus rogercresseyi, comúnmente llamado piojo de mar, que corresponde a un ectoparásito copépodo que habita las aguas marinas y salobres de Chile y que parasita salmónidos de cultivo, generando pérdidas económicas explicadas, principalmente, por la mortalidad de los peces, el aumento de la predisposición a las infecciones secundarias, los mayores costos de tratamiento, el alargamiento del ciclo de cultivo, producto de la disminución de la eficiencia de conversión alimenticia y la limpieza de la carcasas durante el procesamiento. Se estiman que estas pérdidas son superiores a los US$ 125 millones por temporada (Costello M., 2009).

El ciclo de vida del piojo de mar tiene ocho estadios. De ellos, cinco son parásitos y tres planctónicos. Dentro de los estadios planctónicos, Nauplio I presenta un tamaño promedio de 425 µm (450-375), mientras que Nauplio II mide 463 µm (413-562) y Copepodito 658 µm (600-717) (Carvajal, 2003). El copepodito es significativamente más abundante entre los 0 y 15 m de profundidad y no se observan diferencias en su presencia entre el día y la noche, hasta los 15 m de profundidad. A diferencia de otros sea lice copépodos, no se ha encontrado evidencia de migraciones verticales (Molinet y col., 2011).

En tanto, la posición vertical del salmón en las balsas jaulas puede jugar un rol vital respecto de la infección del piojo. Los salmónidos cultivados a 20 m de profundidad tienen menores niveles de infección de piojo durante el otoño, comparado con salmones en jaulas de 6 m. Asimismo, el número de piojos por salmón es superior (40 veces) en los grupos mantenidos entre 0 y 4 m de profundidad, en comparación a salmones mantenidos en secciones más profundas, confirmando que la posición vertical puede ser importante en la infestación por piojos de mar (Huse y Holm, 1993 en E. M Hervoy, 2003). Este autor también confirma que en sus experimentos, la luz artificial puede causar un aumento en la infestación de Lepeophtheirus salmonis en salmón Atlántico.

Si se considera que en verano la haloclina tiende a situarse relativamente superficial, por menores aportes de aguas dulces y mayor estratificación, entonces las larvas se ubicarán preferentemente en capas muy superficiales, no superiores a unos 10 m (Costello M., 2006).

En resumen, la bibliografía citada nos indica que las mayores tasas de infestación ocurren en los primeros metros de la columna de agua y que es aquí donde los peces pasan la mayor parte del día en procesos de alimentación, lo cual favorece la proliferación de las infestaciones por Caligus y sus consecuencias sanitarias y productivas.

A fines de enero pasado, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), presentó su nuevo Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVC-Caligidosis), donde, entre otras modificaciones, se redujo el número (sobre 3 adultos/pez) de piojos que determina cuándo un centro es de Alta Diseminación (CAD) y se estableció un máximo de tres tratamientos consecutivos con una misma familia de producto.

De acuerdo con el nuevo PSEVC-Caligidosis, si un centro presenta tres CAD consecutivos, quedará afecto a la medida de cosecha inmediata de la totalidad de la biomasa presente en el centro de cultivo, mientras que si en un periodo de seis ventanas hay tres notificaciones CAD, se aplicará un 25% de cosecha al centro.

Del total de sitios notificados como CAD por Sernapesca para la trigésimo novena semana del año, 12 de ellos se encontraban en fase de engorda y sólo uno en fase de cosecha. De igual forma, 13 de estos centros cultivaban salmón Atlántico, y sólo uno trucha arcoíris.

En este escenario de proliferación de Caligidosis, es que se plantea una herramienta de prevención del contagio de las larvas de Caligus mediante la utilización de una trampa de 150 µm para aislar los peces de la gran concentración de copepoditos de Caligus en los primeros metros de la columna de agua.

El sistema ELT (Eco Lice Trap), desarrollado por Inno-Sea, se basa una malla fina que cubre el perímetro completo y/o una sección de la jaula que mantiene un volumen de agua libre de larvas de Caligus. La red está costurada con eslingas de polyester dobles y reforzada con red de polietileno. Las profundidades de las primeras unidades son 5 y 6 m y los diámetros 12 y 15 m.

El uso de este sistema tiene múltiples ventajas en relación con los tratamientos comunes, ya que es un dispositivo preventivo no farmacológico, que si bien no asegura una eliminación de la infestación de Caligus, se estima en base a pruebas de campo que lograría reducir en al menos un 50% las tasas promedio de infestación.

Metodología

Con el apoyo de Corfo y empresas líderes de la industria, se ha estructurado un set de diez unidades de prueba, cuyo objetivo es validar el dispositivo en cuanto a su efectividad profiláctica y operación. Es importante tener en cuenta que cada dispositivo debe ser validado y definido en base a las condiciones particulares de cada centro de cultivo, combinado con las respectivas políticas de producción de cada compañía.

Para las primeras etapas de diseño y pruebas de campo, ha sido fundamental el apoyo recibido por parte de Sernapesca, en cuanto a la prioridad que tiene la implementación de sistemas de control preventivo, no farmacológico, por sobre los tratamientos y baños ampliamente usados actualmente.

Hay tres principales condicionantes que hacen que este desarrollo sea particular para la industria nacional y que han sido contemplados durante todo el periodo de prototipaje e implementación del diseño original, llegando hoy a una tercera versión, que es la que se está validando con las respectivas adaptaciones a cada uno de los clientes.

Estas condicionantes son las siguientes:

- Muestreos: El sistema debe permitir muestrear periódicamente conforme lo establece la regulación sanitaria. Particularmente y, para efectos de esta validación, el muestreo debe ser semanal.

- Baños: las experiencias a escala y validaciones indican que habría una reducción en el número de baños, no obstante, el dispositivo contempla la factibilidad de bañar los peces sin mayor dificultad operativa.

- Limpieza: dadas las condiciones de generación de fouling en la industria, se debe tener en cuenta la mantención y limpieza de los dispositivos. Para esto, el diseño considera materiales cuyo desempeño es mejor en ese sentido, además de estar realizando distintas pruebas de lavado in-situ e impregnación con antifouling no tóxico.

La instalación de las primeras unidades requirió de, al menos, tres pruebas con sus respectivos prototipos y diseños experimentales, siendo lo más complejo, lograr una instalación rápida en la jaula.

Las ilustraciones 3, 4, 5 y 6 muestran el proceso de instalación del sistema ELT desde que es introducido a la jaula con peces (3) hasta que está costurado a las paredes de la red (4) se sumerge y es revisado (5) y queda instalado en operación (6).

Resultados

Los resultados preliminares tienen que ver con aspectos operativos. Desde un punto de vista cualitativo se podría informar lo siguiente:

- Comportamiento alimentario: las jaulas que ya cuentan con este dispositivo no presentan dificultades en maniobras de alimentación. El comportamiento alimentario ha sido el normal en comparación con otras jaulas del mismo set. Actualmente, se está generando y evaluando la información productiva que permitirá determinar cuantitativamente el efecto del sistema ELT.

- Comportamiento de los peces: no obstante la implementación de estos dispositivos conlleva una reducción en el volumen, éste no se hace evidente hasta que los peces están cerca de su talla comercial. Hasta este minuto, no hay reportes de que la reducción del volumen afecte el comportamiento de los peces. El diseño de los dispositivos es un traje a la medida. Principalmente, por la estructura de la red en la cual se sustenta y por la cantidad de dispositivos que hoy se utilizan en las jaulas de cultivo.

- Dispositivos de monitoreo: durante la faena de instalación de los sistemas en prueba, no se evidenció ningún tipo de interferencia con sistemas de monitoreo (cámaras de alimentación y sensores de oxígeno).

- Otros dispositivos: los dispositivos de suministro de oxígeno, extracción de mortalidad y fotoperiodo no han significado barreras insalvables al minuto de instalar y operar los sistemas ELT. Esto implica que, si bien es cierto, se muestra como una barrera operativa inicial, son abordados por el equipo técnico que entrega la solución adecuada y a bajo costo, para la normal operación de cada uno de estos dispositivos.

- Reducción de la carga parasitaria: se estima que la reducción de la carga parasitaria debiera ser del orden del 50%. Los resultados de este proyecto debieran estar disponibles dentro de tres meses al menos.

Discusión y conclusiones

Experiencias preliminares con otros dispositivos basados en el mismo principio son alentadoras. Sin embargo, el control efectivo de la Caligidosis no depende de una terapia y/o un dispositivo por sí sólo. Creemos que la batalla contra del Caligus rogercresseyi no se ganará en el corto plazo, sino que se podrá mantener controlada utilizando una serie de mecanismos y/o metodologías de control sincronizados, entre los cuales está el ELT. Estas metodologías incluyen nuevos fármacos, control biológico, vacunas, trampas, cebos atractantes, tratamientos térmicos y de agua dulce, rayos láser, fotoperiodo y ultrasonido, entre otros. Si cada una de estas alternativas aporta un porcentaje en la reducción de Caligus, la sumatoria de ellas significará un gran aporte a la reducción de las infestaciones. Sin embargo, y aunque llenáramos las balsa-jaulas de dispositivos y mecanismos alternativos y/o no farmacológicos, es necesario trabajar también sobre aspectos biológicos y productivos que favorecen la infestación, como densidad y manejo alimentario. La relación que existe entre estos parámetros podría significar el reducir considerablemente la probabilidad de contacto de los peces con las larvas en los primeros metros de la columna de agua y, por ende, mejorar las condiciones para la proliferación de la Caligidosis.

Referencias

Carvajal J., L. González. 2003. Life cycle of Caligus rogercresseyi, (Copepoda: Caligidae) parasite of Chilean reared salmonid. Aquaculture 220, 101–117

Costello M. 2006. Ecology of sea lice parasitic on farmed and wild fish. Trends in Parasitology 22 .

Costello M. 2009 Short Communication The global economic cost of sea lice to the salmonid farming industry. Journal of Fish Diseases 32, 115–118

Molinet C. y col. 2011. Population dynamic of early stages of Caligus rogercresseyi in an embayment used for intensive salmon farms in Chilean inland seas. Aquaculture 312 ,62–71

Hevrøy E.M., K. Boxaspen, F. Oppedal, G.L. Taranger, J.C. Holm. 2003. The effect of artificial light treatment and depth on the infestation of the sea louse Lepeophtheirus salmonis on Atlantic salmon (Salmo salar L.) culture. Aquaculture 220, 1 –14

Salmonexpert 2015. Aprendiendo Acuicultura. Compendio Tomo II: Calidigidosis en Chile. Pág. 19-26.