
Coníferas como alternativa proteica
Emiratos Árabes Unidos: En el más reciente Foro Mundial para la Innovación en la Agricultura (GFIA, por sus siglas en inglés) que tuvo lugar en Abu Dabi, la investigadora noruega, Margareth Øverland, presentó su un trabajo centrado en la sustitución parcial de harina de pescado en las dietas de peces de cultivo por una levadura creada a partir de coníferas.
En su presentación, la profesora de Nutrición Animal de la Universidad Noruega de Ciencias para la Vida (NMBU, por sus siglas en noruego), Margareth Øverland, explicó que la acuicultura está en expansión para poder satisfacer la demanda mundial por pescado. Al mismo tiempo, la composición del alimento para salmón ha cambiado bastante en la década pasada, con proteínas marinas siendo sustituidas progresivamente por proteínas vegetales.
Convertir árboles en levadura
Según lo publicado en All About Feed, la académica dijo que “en 50 años más, la población mundial requerirá un 100% más de alimentos y el 70% de ese adicional debe venir de tecnologías de mejoren la eficiencia. En este ámbito, hemos puesto en marcha un proyecto llamado ‘concepto de árboles a alimento’. La idea detrás de esto, es que los bosques naturales y ya extensos de coníferas, en particular, abetos noruegos, puedan convertirse en levadura, para ser utilizados como reemplazo de harina de pescado. Se han analizado numerosas sustituciones de harina de pescado en el pasado, es decir, una variedad de ingredientes vegetales, incluyendo soya y algas, algunos de los cuales están actualmente en uso. Pero ésta es la primera vez que se estamos estudiando los árboles”.
A pesar que el alimento que se está creando sería relevante en la producción de una amplia variedad de especies de peces y animales terrestres, Øverland hizo hincapié en que el proyecto será analizar específicamente el salmón Atlántico, que es la variedad de cultivo más importante en Noruega. Muchas especies de árboles podrían ser utilizadas para hacer alimento para peces, aunque son las fibras de coníferas las que lo hacen especial, explicó Øverland. Otras especies de árboles requerirían diferentes tecnologías de pre-procesamiento con el fin de convertir las fibras del árbol en azúcares fermentables para la producción de biomasa de levadura.
Uso de la tecnología de enzimas
Para crear la levadura de coníferas, se utiliza una tecnología basada en procesos termoquímicos, y así poder descomponer las fibras de los árboles en sus principales constituyentes: lignina, celulosa y hemicelulosa, explicó Øverland. En tanto, se ocupa tecnología enzimática para convertir la celulosa y la hemicelulosa en azúcares. Por último, mediante el uso de cepas de levadura especiales, así como procesamiento posterior de biomasa, se utiliza tecnología de fermentación para producir levadura de alta calidad, ingrediente rico en proteínas para el alimento de peces. La investigación también sugiere que, mediante el uso de otras cepas de levadura que acumulan altos niveles de lípidos, también se pueden reemplazar algunos de los contenidos lipídicos en las dietas.
“Las nuevas enzimas vuelen disponibles los recursos verdes. Los polisacáridos líticos monooxigenasas (LPMOs, por sus siglas en inglés) tiene cualidades que no hemos visto antes”, detalló Øverland. La investigación ha confirmado que la levadura producida a partir de árboles puede sustituir con éxito el 40% de la proteína en la harina de pescado usada en dietas para salmón Atlántico. “En nuestro proyecto, el objetivo es optimizar el proceso a lo largo de toda la cadena de valor, desde el árbol al alimento, y de esta forma reducir los costos de procesamiento. También esperamos que la calidad de las proteínas aumente en el futuro. Alimentar salmones con levadura tiene muchas ventajas”, concluyó Øverland. Además de proporcionar una fuente más sustentable de alimento para peces, el éxito de este proyecto también significará que las importaciones noruegas de la soya, podrían reducirse y generar empleo local.