
Llaman a homologar indicadores basales de salud de peces
Canadá: Investigadores de VeHice y NIVA Chile tuvieron una destacada participación en la presentación del proyecto QASH, iniciativa que busca establecer criterios y herramientas que permitan definir y evaluar la salud del salmón Atlántico a nivel global.
Entre el 2 y el 6 de septiembre, Charlottetown (Isla del Príncipe Eduardo, Canadá), fue la sede del 8° Simposio Internacional sobre Salud de Animales Acuáticos (ISAAH-8). La reunión de profesionales de la salud de animales acuáticos solo se realiza una vez cada cuatro años.
La iniciativa corresponde a una instancia donde se analizan los desarrollos actuales, investigaciones, tendencias y futuro de la industria de la salud de los animales acuáticos.
En la oportunidad, dos investigadores chilenos participaron como expositores. Se trata del Dr. Felipe Briceño, investigador de NIVA Chile (organizador y expositor) y la Dra.Vanessa Mella, jefe de I+D de VeHice (participante y expositora), quienes participaron en un workshop en el marco de la presentación del proyecto QASH (Quantitative Atlantic Salmon Health).
El workshop contó con la participación de aproximadamente 50 personas, principalmente investigadores, médicos veterinarios y profesionales asociados al desarrollo de productos y servicios de salud acuática.
Indicadores
Para los investigadores, el foco principal del workshop fue encontrar consenso en los indicadores de salud en salmón Atlántico.
“Se discutió ampliamente sobre la diversidad de indicadores y cuáles resultan más apropiados en los distintos niveles productivos, ya que algunos de éstos son mucho más aplicados al quehacer de los centros de cultivos, y otros más aplicados a nivel de laboratorios y equipos de salud de las compañías”, expresaron.
Dentro de las presentaciones del workshop, se mostró una amplia gama de indicadores que se están usando actualmente en la industria, basados en órganos claves para evaluar la salud del salmón Atlántico como, por ejemplo, la branquia y el intestino.
Peces sanos
Mientras que una de las principales preguntas en la que se centró la discusión durante los talleres, fue sobre el significado y la relevancia de definir un pez sano.
“Normalmente, nuestra visión sobre salud de peces está más bien asociada a vulnerabilidad a presentar patologías (por ejemplo: pez enfermo), siendo más bien una aproximación más paliativa que preventiva. En estos términos, se emplearon conceptos como “alostasis” (la capacidad que tiene un organismo de recuperarse frente a situaciones de estrés, mediante modificaciones fisiológicas)”, detalló el Dr. Briceño y la Dra. Mella.
Presentaciones
Para los investigadores, ambas presentaciones fueron muy bien recibidas y posicionaron los esfuerzos que se llevan a cabo dentro de la industria nacional para encontrar indicadores de la salud de los peces, que ayuden a la toma de medidas correctivas y a la mejora de los estándares de producción.
Por parte de NIVA Chile, se presentaron avances en el desarrollo de una herramienta de evaluación de riesgo basada en indicadores fisiológicos y de calidad de agua; innovación que se ha estado desarrollando desde 2015.
“La audiencia recibió de muy buena manera y se mostró muy interesada en el uso de la aproximación de NIVA Chile en cuanto a generar un semáforo indicador de riesgo relacionado con los parámetros claves de calidad de agua. La presentación tuvo una muy buena recepción, principalmente porque la herramienta que proponemos es fácil de comprender y aplicar”, explicó el Dr. Briceño.
Por otra parte, para la Dra. Mella, la presentación de VeHiCe generó mucho interés de la audiencia en cuanto a las nuevas herramientas de patología cuantitativa que VeHiCe y sus clientes ya están aplicando en la industria chilena, “lo que demuestra los esfuerzos de I+D que se llevan a cabo en Chile y que nos posicionan a la vanguardia de la tecnología a nivel internacional, algo que fue destacado por los participantes de QASH”.