CGD: "Podría causar serios problemas e incluso, en casos severos, alta mortalidad de salmones"
En base a un análisis transcriptómico de la CGD en Chile, científicos podrían desarrollar herramientas de diagnóstico temprano, y estrategias nutricionales para mitigar los efectos de esta patología en peces.
En una reciente publicación, científicos chilenos identificaron genes y procesos biológicos clave alterados en branquias de peces afectados por un brote de la enfermedad del Complejo Branquial (CGD) en la Región de Aysén.
Por ejemplo, en el tejido dañado, observaron una promoción de un entorno inflamatorio y una homeostasis y regeneración tisular alterada. Por el contrario, en el tejido sano registraron una promoción de mecanismos destinados a controlar el entorno inflamatorio y el daño tisular debido a la proximidad con el filamento branquial afectado por CGD.
En conversación con Salmonexpert, el Dr. Felipe Reyes, investigador de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), y uno de los autores del estudio, aclara que esta enfermedad engloba a un conjunto de causas y agentes que provocan trastornos en las branquias de los peces, causando inflamación, dificultad respiratoria, estrés crónico y alta mortalidad, y que en Chile está presente hace más de dos décadas cada vez con mayor frecuencia.
“Debemos hacer un especial énfasis en al menos tres condiciones específicas patológicas, que podríamos considerar como las principales en nuestro país: aquellas provocadas por microalgas, en especial cuando se manifiestan floraciones tóxicas, irritantes y/o sofocantes, luego las provocadas por el protozoo Neoparamoeba perurans, causante de Amebiasis Branquial (AGD) y, finalmente, aquella proliferativa que es lejos la más prevalente, de mayor frecuencia y distribución en salmón del Atlántico, denominada genéricamente como Enfermedad Proliferativa de las Branquias (PGD) y que para los propósitos de este estudio se definió como CGD”, detalla el experto.
En cuanto a la investigación, el Dr. Reyes, señala que no se habían realizado estudios de esta enfermedad en Chile a nivel molecular, por lo que este correspondería al primer análisis transcriptómico realizado en centros de cultivo a nivel nacional.
Sobre los resultados, el investigador explica que durante la infección por CGD se alteraron principalmente procesos inmunes proinflamatorios y se activó la respuesta frente al daño. Además, se observó una disminución de funciones metabólicas esenciales para la regeneración, comunicación y mantenimiento celular, así como una menor irrigación sanguínea e intercambio gaseoso en la branquia.
“Esto podría generar un desequilibrio en el tejido donde la inflamación excesiva en los filamentos dañados puede agravar el deterioro del tejido, que es precisamente lo que se ha descrito en casos de mayor severidad. Como consecuencia, los peces afectados por CGD pueden presentar dificultad respiratoria, falta de apetito, disminución en la capacidad natatoria, menor crecimiento y mayor susceptibilidad al estrés. Más aún, una infección a largo plazo por CGD podría causar serios problemas e incluso, en casos severos, alta mortalidad, especialmente cuando se combina con factores críticos como baja de oxígeno, infecciones y daño tóxico y/o traumático causado por microalgas”, advierte el experto de la USACh.
Por lo mismo, esta investigación, según el experto, permitiría la implementación de múltiples estrategias productivas. Por ejemplo, el diagnóstico temprano de la patología mediante el desarrollo de estrategias moleculares que permitan la detección de genes específicos identificados en el estudio. “En esto, ha estado trabajando los investigadores de ADL Diagnostic Chile y ya van bastante adelantados”.
Otro aspecto relevante podría ser el desarrollo de estrategias nutricionales, destinadas a la creación de dietas modificadas a partir de los hallazgos en torno a la modulación del metabolismo de los peces afectados con CGD para mitigar los efectos negativos y fortalecer la integridad mucosal del pez.
“En su conjunto, el estudio entrega una hoja de ruta para abordar la CGD en condiciones productivas, pasando de la observación de los síntomas a la comprensión de las causas a nivel molecular”, concluye el Dr. Reyes.