Dra. Doris Soto introduciendo taller de vulnerabilidad al cambio climático. Foto: Francisco Soto, Salmonexpert.

Realizan taller de vulnerabilidad al cambio climático de la salmonicultura

Chile: Ayer se realizó un taller participativo para abordar la vulnerabilidad al cambio climático de la salmonicultura en Chile. Expertos estiman que aumentará la salinidad y temperatura del mar en el futuro.

Publicado Actualizado

El Incar, en colaboración con Intesal, el apoyo de Corfo y con aportes técnicos de diversas instituciones locales, nacionales e internacionales, están realizando un proyecto que busca elaborar una matriz de vulnerabilidad para el sector salmonicultor frente al cambio climático que enfrentamos hoy en día.

Esta matriz busca ser un instrumento accesible, simple, flexible y dinámico enfocado en facilitar la discusión e intercambio de información científica, además de entregar conocimientos sobre vulnerabilidad y también generar una interacción entre factores biofísicos, aspectos socioeconómicos y de gobernanza.

Exposición Dr. Jorge León. Foto: Francisco Soto, Salmonexpert.

El evento, presidido por la Dra. Doris Soto Benavides del Incar, reunió diversas entidades que de alguna manera están ligadas directa o indirectamente al mundo de la salmonicultura, y estuvo enfocado en -además de entregar información detallada sobre el proyecto, los avances y sus impactos sociales- generar un debate e intercambio de opiniones que fueran aportes constructivos para el futuro desarrollo del proyecto

Luego de un almuerzo con todos los participantes, se realizaron tres exposiciones por parte de los investigadores del Incar: Dra. Doris Soto, Dr. Jorge León Muñoz y Dr. Jorge Dresdner.

Doris Soto comenzó presentando el proyecto y su metodología. También explicó los factores más relevantes del cambio climático que afectan a la salmonicultura como el aumento de la temperatura de los océanos, aumento del nivel del mar, cambios en la circulación oceánica, disminución de la salinidad, desoxigenación de aguas superficiales, aumento del CO2, aumento del ph oceánico, etc.

Sobre lo mismo, mencionó que existe información, la cual se está ampliando, pero todavía no es suficiente, y es justamente lo que busca el proyecto. Luego de tener toda la información que involucra diversos sectores, el proyecto podrá identificar los puntos claves para reducir la vulnerabilidad.

La Dra. Soto también describió detalladamente la matriz que pretenden crear, en donde integran la exposición, como grado de susceptibilidad a los efectos adversos del cambio climático, la sensibilidad, como el nivel en que las economías locales y regionales dependen de la salmonicultura, y la capacidad de adaptación al cambio climático.

Jorge León informó, con evidencia concreta, como está ocurriendo el cambio climático y presentó algunos resultados preliminares del proyecto.

Exposición Dr. Jorge Dresdner. Foto: Francisco Soto, Salmonexpert.

Como ejemplo, describió la disminución de las precipitaciones en la zona sur de Chile, las cuales siguen decreciendo, y como efecto, baja el caudal de los ríos y cambia la composición biológica, química y física de los océanos continentales.

“Esto es importante porque el sistema acuícola de la Región de Los Lagos está fuertemente regulado por el agua dulce. Entonces, depende mucho de cuánta agua entre desde los sistemas continentales, el cómo va a ser la columna de agua, cómo va a ser el comportamiento del fitoplancton, como va a ser la relación nitrógeno-fosforo, etc.”, argumentó Jorge León.

Por último, Jorge Dresdner explicó los componentes socioeconómicos de la vulnerabilidad, sensibilidad y capacidad de adaptación que el programa pretende incluir en su base de datos, y cuáles serán los pasos a seguir para medirlos o evaluarlos. El porcentaje de población dependiente de la industria salmonera, el porcentaje de empleo indirecto que esta genera y el porcentaje de contribución de la salmonicultura a los ingresos municipales, son algunos de los ejemplos para medir sensibilidad.

Dentro de la medición de la capacidad de adaptación: la salud, educación, condiciones de habitabilidad, gobernanza e infraestructura, son algunas de las variables consideradas.

Dra. Doris Soto. Foto: Francisco Soto, Salmonexpert.

La experta internacional, Doris Soto, conversó Salmonexpert:

-¿Cuál es el objetivo principal de este taller y del proyecto?

Es informar sobre el proyecto de la vulnerabilidad de la salmonicultura al cambio climático y especialmente, explicar la importancia social y económica que tiene en el sector esta actividad y cómo podemos mejorarlo.

-Sabiendo que el cambio climático es real, ¿cómo ha impactado y cree usted que seguirá impactando a la salmonicultura?

Es difícil distinguir los impactos del cambio climático y de variabilidad a largo plazo. Por otro lado, también es difícil separarlo de efectos antrópicos, pero hasta ahora los modelos del sur de Chile siguen diciendo que va a llover cada vez menos y va a haber menos agua dulce y es probable que éste sea uno de los efectos más importantes. Es decir, que incremente la salinidad y probablemente la temperatura.

-¿En qué etapa del proyecto se encuentran?

Estamos trabajando con una matriz de vulnerabilidad que se basa en un análisis de riesgo semicuantitativo o cualitativo, para estimar la exposición que involucra la apreciación de los expertos y que en cierta medida se basa en la información que existe, pero también en información que no existe y es ahí donde estamos apostando para hacer predicciones. Ya tenemos una primera aproximación a vulnerabilidad comparativa y esperamos poder avanzar en eso y terminar una primera etapa en octubre.

Discusión por grupos del taller. Foto: Francisco Soto, Salmonexpert.

-Sobre la coordinación institucional, ¿por qué falta coordinación entre las instituciones y cómo se mejora, o cuáles son sus recomendaciones?

Este es un tema que ha aparecido mucho y decidimos preguntarlo utilizando un índice para ver cómo lo medimos. Mi percepción es que hay mucha información, mucha capacidad técnica en el país y también hay instituciones muy buenas, pero da la impresión de que la coordinación podría ser mucho mejor. Pienso que con una mejor coordinación se puede lograr una mejor planificación y las respuestas pueden ser más rápidas también.

-¿Cuáles son las siguientes instancias dentro del proyecto?

Esperamos hacer un taller en la Región de Aysén y en la Región de Magallanes, o por último uno conjunto para estas dos regiones. Esto lo tenemos que hacer de aquí hasta la primera quincena de octubre.