
Puerto Natales: Comunidades locales acusan impacto socioambiental de planta de Australis
Chile: Organizaciones ciudadanas de la provincia objetaron la instalación de la ‘Planta Procesadora Puerto Dumestre’. La empresa, por su parte, aseguró que la planta está pensada en virtud de lograr ‘cero impacto’, e igualmente incluye la recuperación del borde costero.
Según lo informado por La Prensa Austral, la Agrupación Ciudadana Última Esperanza (ACUE) expresó su rechazo a la instalación de una planta procesadora de salmón de la empresa Australis Mar S.A. en Puerto Natales, argumentando, entre otros hechos, el impacto total en la zona, desde el punto de vista social y medioambiental, al contrario de lo sostenido por la compañía.
“Somos una potencia social y ambientalmente, y no necesitamos a una mega industria que afecte nuestro paraíso”, reclamó la agrupación, agregando que Puerto Natales es “una ciudad que felizmente ha ido creciendo con sus habitantes sin la necesidad de abrirse a los procesos de industrialización en magnitudes como las que proyecta esta planta”.
A juicio de la agrupación, la empresa predica que la sustentabilidad se sostiene en un triángulo de vida basado en lo social, ambiental y económico. Sin embargo, afirman que su proyecto no tiene nada de sustentable.
“La zona de influencia de este proyecto consideró a solo dos vecinos, que además serán favorecidos económicamente con el funcionamiento de la planta y extrañamente no considera a las poblaciones cercanas y a los vecinos de Dumestre y Seno Obstrucción afectados por el constante paso de camiones y tránsito por la ruta que utilizan. Tampoco considera la cercanía a terrenos que ya han sido destinados para viviendas sociales. Sus argumentos se basan solo en lo económico o lo técnico, pero no admiten el impacto socio ambiental de comenzar con la industrialización en una ciudad”, recalcan.
Para la ACUE si la sustentabilidad socio ambiental fuese real, admitirían la sinergia entre los centros de cultivos y plantas de proceso, “tendrían la valentía de comprobar desde la ciencia que los impactos que conocemos debido al vertimiento de altas concentraciones de antibióticos y químicos, los daños producto del escape de salmónidos, descarga de desechos y residuos en el mar producido por el alimento de salmones, etc., no dañan el medio”, manifestaron.
Valor patrimonial
“Australis Mar SA. es una empresa que ya cuenta con antecedentes de contaminación en la región como la mortalidad de peces ocurrida en noviembre del año pasado, en el sector Estero Córdova, Isla Desolación en Punta Arenas. Aun así, quieren utilizar el sello de origen de nuestra provincia, considerada como una zona con un innegable valor patrimonial natural, una maravilla natural que ellos mismos contaminan”, argumentaron.
La ACUE fue enfática en detallar que “la misma industria ha demostrado con hechos su efecto contaminante social y medio ambiental, destruyendo comunidades en Aysén, Los Lagos y Los Ríos. Ese es un hecho irrebatible. ¿Queremos terminar siendo una zona de sacrificio y produciendo dinero y alimentos para otros?”, cuestionaron.
Esta postura cuenta con la adhesión de la Junta de Vecinos N° 30, Asociación de Yoga y Salud Patagomlila, Alerta Isla Riesco, Agrupación Ecológica Patagónica Húmedal Tres Puentes, Greenpeace, Ecoceanos, Comunidad Kaweskar Nómades del Mar, Agrupación de Parceleros Colonia Isabel Riquelme, Asociación Gremial Hostales y Agencias Natales, Comunidad Kaweskar Aswal Lajep.

Planta de clase mundial
Con el fin de explicar el proyecto, recientemente la gerente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de la empresa dio una entrevista al mismo diario, en la cual detalló que el proyecto ha sido presentado a 20 comunidades de Puerto Natales, “donde estamos instalados hace más de tres años como empresa, de manera que así han podido interiorizarse respecto de lo que implica la instalación de esta planta de proceso en la comuna. La construcción tomará 19 meses y, si todo sale bien, esperamos comenzar a operar el año 2020”, precisó.
A juicio de la ejecutiva, se trata de una planta de calidad mundial, única en la región. “Por ello es fundamental presentarlo a la ciudadanía, porque, en general, la imagen que la gente tiene de este tipo de infraestructuras no es la mejor. Particularmente, esta planta contará con tecnología de punta, pues se trajo lo mejor de la industria, para implementarlo acá”, recalcó.
En relación a la sustentabilidad del proyecto, la gerente de RR.HH de Australis enfatizó en Si no es sostenible, no funciona. La planta está pensada en virtud de lograr ‘cero impacto’, e igualmente incluye la recuperación del borde costero.
En cuanto a los residuos que generará la planta, la profesional destacó que el 88% de los residuos que producirá la planta son reciclables. “El porcentaje restante de viabiliza a través de un relleno sanitario y un plan de manejo autorizado. Para este y otros puntos tenemos una política de puertas abiertas, porque nos interesa que exista información seria en la materia. Mientras más personas participen de este proceso, es mejor porque la idea es crecer con la comunidad”, puntualizó.