Anuncio
Imagen referencial de salmónidos. Foto: Archivo Salmonexpert

FAO publica investigación sobre control veterinario para comercio internacional de pescado

Publicado Última actualización

Los productos pesqueros y acuícolas figuran entre los productos alimenticios más comercializados en el mundo. Por esta razón, y también debido a su carácter perecedero, la mayoría de los países tienen reglamentos estrictos y procedimientos de inspección fronteriza. Frescura, higiene y embalaje, así como documentación de acompañamiento, son rigurosamente controlados.

La considerable variación entre las normas y los regímenes de los países importadores constituye una de las dificultades más graves para los exportadores del mercado internacional de pescado y productos del mar. A pesar de la existencia del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Acuerdo MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC, con miras a reducir la posible arbitrariedad de las decisiones, los sistemas de inspección continúan existiendo y están comúnmente asociados con medidas no arancelarias que afectan al comercio.

Las barreras veterinarias desempeñan un importante papel positivo en la salvaguardia de la salud pública y la calidad de los productos importados, pero también un papel menos favorable para bloquear el transporte de productos y limitar así el flujo de mercancías en el mercado mundial. Los controles veterinarios elevan en general los estándares de calidad de los productos importados, ya que, mediante el control y el muestreo, restringen el movimiento de productos contaminados que pueden ser peligrosos para la salud de los consumidores.

El enfoque preventivo requiere que todos los productos del mar que lleguen a las fronteras nacionales ya se hayan adherido a las normas y principios generales de producción, manipulación, transporte, etc. Todos los productos pesqueros deben ser tratados y procesados adecuadamente en plantas y fábricas certificadas. El proceso de certificación requiere que las plantas satisfagan por lo menos los requisitos mínimos en términos de diseño, construcción, higiene y saneamiento, mientras que la industria está obligada a asumir la responsabilidad del control de la seguridad de los peces y a implementar programas de control de calidad en las plantas de proceso con normas HACCP.

Las causas más comunes de detención de productos pesqueros y acuícolas en las fronteras internacionales son:

  • Microbiológicas (Listeria, Salmonella, virus, etc.) y parasitológicos (nematodos, cestodos, etc.).
  • Químicas (residuos de metales pesados, trazas farmacéuticas, dioxinas, etc.).
  • Otras causas (ausencia o certificación y etiquetado incompletos de la salud, rastreabilidad incompleta y otra documentación, pesca INDNR, envases dañados, etc.).

Lea la nota original en GlobeFish

Descargue el documento “Controles veterinarios en el comercio internacional de pescado”