Presentan vacunas efectivas contra furunculosis y herramienta que baja a la mitad mortalidad por SRS
Un seminario de Veterquimica mostró, entre otras cosas, nuevas vacunas efectivas contra la furunculosis y cómo la oxitetraciclina inyectable reduce a la mitad la mortalidad por SRS en salmones.
El tradicional evento organizado por Veterquimica, se realizó el 29 de octubre en dependencias del Hotel El Parque, camino Villarrica–Pucón. La jornada reunió a expertos de la industria salmonicultora para abordar temas centrales como medicación de precisión, alternativas naturales para el manejo de peces y actualización sobre el patógeno Aeromonas salmonicida.
Nuevos taxones y vacunas contra la furunculosis
El subgerente Técnico de Biológicos en Veterquimica, Matías Poblete, presentó un completo análisis sobre la furunculosis en salmónidos, enfermedad causada por la bacteria Aeromonas salmonicida, durante su charla “Actualización de furunculosis en Chile: Taxones atípicos, coinfecciones y vigilancia”.
Poblete destacó la aparición de nuevos taxones atípicos, cuyas cepas presentan variaciones genéticas y fenotípicas respecto a las de referencia, complicando su identificación con métodos tradicionales. Asimismo, resaltó la relevancia de las coinfecciones con IPN, PRV y Flavobacterium, que pueden influir en la gravedad de la enfermedad. Asimismo recalcó la importancia de mantener una vigilancia diagnóstica activa y unificada entre laboratorios como herramienta clave para el manejo sanitario del salmón en Chile.
El biólogo enfatizó la complejidad taxonómica del patógeno y presentó los últimos hallazgos, incluyendo la descripción de una nueva subespecie, A. salmonicida subsp. concorrectus, aislada recientemente en Egipto. Explicó que la bacteria muestra alta heterogeneidad genética, dificultando su identificación mediante pruebas convencionales, por lo que recomienda el uso de al menos dos técnicas de PCR para una correcta clasificación y seguimiento.
Poblete destacó además la importancia de la capa S y del gen VAP A en la virulencia bacteriana, factores determinantes en la mortalidad de los peces. En la presentación, manifestó que las vacunas tipo AeroVac, que incluyen cepas VAP positivas, demostraron ser efectivas frente a cepas atípicas de alta virulencia, reforzando la estrategia de vacunación como herramienta clave en el control de la furunculosis.
Oxitetraciclina inyectable
Posteriormente, Daniel Jiménez, analista senior de Aquabench, presentó el estudio “Oxitetraciclina inyectable en salmón del Atlántico: seguridad y efectividad frente a la Piscirickettsiosis”, enfocado en una de las principales enfermedades bacterianas que afectan a la salmonicultura nacional: la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS), causada por Piscirickettsia salmonis.
El especialista destacó que la aplicación inyectable del antibiótico ofrece mayor precisión terapéutica y menor impacto ambiental que los tratamientos orales, al garantizar que cada pez reciba la dosis completa y reducir las pérdidas de alimento medicado hacia el entorno. Además, la técnica permite detectar y eliminar ejemplares comprometidos durante el proceso, mejorando el control sanitario y la eficiencia de los programas de tratamiento.
El estudio, que abarcó datos de más de 10 mil millones de peces entre 2017 y 2024, demostró que la oxitetraciclina inyectable reduce a la mitad la mortalidad por SRS, disminuye el uso total de antibióticos en un 26% y aumenta el peso de cosecha en un 23%. Jiménez subrayó que su efectividad depende de factores como el peso de los peces al momento de la inyección y la rapidez del procedimiento, concluyendo que esta estrategia representa “una herramienta segura, eficaz y sustentable para fortalecer la salud y productividad de los cultivos”.
Sedación como herramienta clave
Gerard Janssen, gerente Técnico y de Marketing en Aquaeus Nueva Zelanda, presentó su charla “La sedación mejora el bienestar de los peces”, subrayando cómo la sedación con Aquaeus contribuye a un manejo más humanitario y eficiente de los peces en la industria acuícola. Janssen explicó que Aquaeus, cuyo ingrediente activo es el isoeugenol de origen vegetal, permite sedar peces de manera ligera o profunda según la actividad, reduciendo el estrés físico, químico y percibido, y mejorando la salud y recuperación de los animales. La tecnología, desarrollada en Nueva Zelanda y registrada en múltiples países, se utiliza tanto en peces de aleta como en crustáceos y otros organismos acuáticos.
El especialista detalló los múltiples usos de Aquaeus, desde la cosecha “descansada” hasta el manejo de reproductores, transporte y tratamientos de despiojamiento en salmónidos. Señaló que la sedación ligera mantiene la coordinación de los peces, mientras que la profunda permite procedimientos invasivos con mínimo estrés. La reducción de cortisol y de respuestas fisiológicas adversas mejora crecimiento, salud y calidad de los productos, lo que ha sido validado en estudios de transporte de smolts y tratamientos de bagres en condiciones de bajo oxígeno.
Janssen también apuntó la relevancia de la sedación frente a los tratamientos mecánicos de piojos de mar en Noruega, donde Aquaeus se utiliza en wellboats de gran volumen. La sedación permite reducir la presión de chorros de agua o temperatura, disminuyendo trauma y mortalidad, y aumentando la eficacia de los tratamientos farmacológicos al reducir la absorción de compuestos tóxicos. Con estas aplicaciones, la sedación se consolida como una estrategia clave para mejorar el bienestar animal y la sostenibilidad en la acuicultura moderna.
Acuicultura, un viaje de desafíos
Samuel Valdebenito, asesor técnico de Veterquimica, repasó su trayectoria de más de 38 años en la empresa y destacó la evolución de la acuicultura en Chile, cuando la producción de salmónidos era incipiente y los métodos de cultivo rudimentarios, Valdebenito participó en el desarrollo de vacunas innovadoras, el control de enfermedades como la yersiniosis e IPN, y la implementación de estrategias de manejo que sentaron las bases de la industria moderna.
En su charla, Valdebenito reflexionó sobre los grandes hitos de la acuicultura chilena, desde los primeros alimentos pelletizados hasta los avances en inmunización de peces y control de patógenos críticos. Destacó la importancia de la innovación, la adaptación a desafíos sanitarios y la colaboración interinstitucional como claves para el crecimiento sostenible de la industria.