Anuncio
Materias primas alimento. Foto: Archivo Salmonexpert.

Yogurt de pajaritos como aditivo alimentario funcional en la dieta de trucha arcoíris

Turquía: Investigadores turcos realizaron un estudio para determinar el efecto de la alimentación con dietas que contienen kéfir (yogurt de pajaritos) sobre el rendimiento del crecimiento y el perfil de ácidos grasos de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss).

Publicado Última actualización

Los probióticos son microorganismos vivos cuya ingesta en cantidades adecuadas y en forma sostenida en el tiempo, es beneficiosa para la salud. Uno de los alimentos probióticos es el kéfir, el cual es originario del este de Europa y suroeste de Asia. Con este nombre se designa tanto al conjunto de microorganismos (Lactobacillus kefiranofaciens, Bifidobacterium spp. y Lactobacillus acidophilus) que se utiliza para elaborar el kéfir, y la propia bebida de kéfir.

En este contexto, investigadores del Departamento de Acuicultura de la Facultad de Pesquerías de la Universidad de Akdeniz en Turquía, realizaron el estudio “Effect of dietary kefir on the growth performance, feed utilization and fatty acid profile of juvenile rainbow trout, Oncorhynchus mykiss” que fue publicado en la revista Aquaculture Nutrition y que determinó el efecto de la alimentación con dietas que contenían distintas cantidades de kéfir sobre el crecimiento y el perfil de ácidos grasos de la trucha arcoíris.

Para esto, los investigadores prepararon cuatro dietas isonitrogenadas (450 g de proteína kg-1) e isocalóricas (4.325 kcal kg-1) que contenía 0 (control), 20, 50 y 100 g kg-1 de kéfir en reemplazo de almidón de maíz. Los juveniles de trucha arcoíris, de peso inicial de 46,45 ± 0,19 g, fueron distribuidos aleatoriamente en estanques de fibra de vidrio de 520 L y alimentados al 4% del peso corporal tres veces al día durante 12 semanas.

Según detalla el artículo científico, los resultados obtenidos en estas pruebas indicaron que la tasa de supervivencia osciló entre 97,14 y 100%, sin diferencias significativas entre los tratamientos (p> 0,05). En tanto, la humedad y la composición lipídica fueron afectadas significativamente por aquellas dietas que contenían diferentes niveles de kéfir (p <0,05), pero no se determinaron diferencias en proteína y cenizas.

Por otro lado, el artículo detalló que el perfil de ácidos grasos de la carne de trucha arcoíris mostró diferencias entre los grupos. “Los porcentajes de ácidos grasos saturados disminuyeron, mientras que se observó un aumento significativo en el nivel de ácidos linolénicos (18: 3 n-3) y araquidónicos (20: 4 n-6) en la carne de pescado alimentada con kéfir”, detallaron los investigadores.

En conclusión, los investigadores encontraron que la suplementación de kéfir en las dietas de trucha arcoíris podría mejorar el crecimiento, la conversión y la tasa de supervivencia sin efectos adversos y su combinación con la dieta podría mejorar el perfil de ácidos grasos, especialmente los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), en los filetes de trucha arcoíris.

“El kéfir puede ser un buen candidato como aditivo alimentario funcional para mejorar el crecimiento y los ácidos grasos poliinsaturados en la carne de peces de cultivo. Sin embargo, se necesitan más investigaciones, incluida la viabilidad de incorporar el kéfir en la alimentación de otras especies y evaluar los resultados productivos a escala comercial”, concluyeron los investigadores.

Aquí puede acceder al abstract del artículo.