Anuncio

Cuestionan el concepto de smolt robusto: es mucho más que crecimiento

Investigadores dicen que para que un smolt sea robusto no se trata de que sea más grande en el menor tiempo posible, sino darle al salmón las señales biológicas correctas, para soportar la transición al mar.

Published

Durante la conferencia de Skretting celebrada la semana pasada, el investigador Kjetil Hodne, de la NMBU, cuestionó el concepto de "smolt robusto". Cree que la industria necesita una comprensión más integral de los procesos que sustentan el éxito en la fase marina.

"El término "smolt robusto" es difícil de definir con precisión. Observamos que un crecimiento vigoroso en la fase de alevines a menudo puede ir en detrimento de otros procesos fisiológicos, lo que a su vez puede aumentar la mortalidad en el mar. Por lo tanto, prefiero hablar de crecimiento óptimo: un equilibrio entre el crecimiento y los procesos hormonales necesarios para una adaptación exitosa al mar", explicó a LandbasedAQ.no, medio asociado a Salmonexpert.

La señal crucial

Hodne hizo referencia a la investigación del proyecto Optismolt, que señaló la importancia de la señal invernal en la fase de desove.

La esmoltificación es una metamorfosis controlada por hormonas. La producción de tiroxina, desencadenada por las señales invernales, es fundamental para la remodelación de las branquias, los intestinos y los riñones. La alimentación con sal por sí sola no es suficiente para iniciar estos procesos.

Desafíos críticos

Otro punto que resaltó Hodne es cómo la industria evalúa el estatus de los smolts hoy en día.

La esmoltificación suele evaluarse de forma unilateral, por ejemplo, basándose en la expresión génica en las branquias. Sin embargo, esto se ve afectado tanto por la concentración iónica del agua como por el tamaño del pez, por lo que ofrece una visión incompleta. El investigador considera que necesitamos métodos más robustos que capturen el estado fisiológico general.

Consejos para los fabricantes

Para concluir, ofreció tres consejos específicos a los productores que desean mejorar la calidad de los smolts.

  • Proporcione una señal invernal clara para activar los procesos hormonales que impulsan la esmoltificación.
  • No confíe ciegamente en la expresión genética en las branquias: combine múltiples métodos para evaluar el estado de los salmonetes.
  • Recuerde que la alimentación con sal no puede reemplazar las señales biológicas necesarias para iniciar la esmoltificación.

"La clave para unos smolts robustos no es el crecimiento más rápido posible, sino encontrar el equilibrio entre el crecimiento y los procesos biológicos", resumió al respecto Hodne.

Antecedentes: El proyecto Optismolt

Optismolt (Producción óptima de smolts para un pez robusto en el mar) es un proyecto de investigación de cuatro años financiado por la FHF con aproximadamente 26 millones de coronas noruegas. El objetivo es reducir la mortalidad y mejorar la salud y el rendimiento en el mar mediante la optimización de los parámetros de producción en la fase de criadero. El proyecto está previsto que finalice en la primavera de 2026 (Hemisferio Norte).

El proyecto investiga específicamente cómo la luz/fotoperiodo (señal de invierno), los regímenes de temperatura y la composición iónica del agua afectan la esmoltificación, la defensa inmune y la robustez en la fase marina.

Los resultados preliminares indican que existe una variación considerable entre instalaciones y jaulas, y que existe un gran potencial para estandarizar y optimizar factores como la señal invernal y la temperatura. 

El proyecto proporcionará recomendaciones concretas sobre las mejores prácticas en materia de gestión de la luz, la temperatura y la química del agua en la producción de criaderos, según la FHF.