Anuncio

Salmonicultores chilenos en alerta por posible aumento a 20% de aranceles en EE.UU.

Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La industria chilena advierte que sus finanzas están siendo impactadas por los aranceles de Trump, y que duplicarlos empeoraría el escenario, que ya presenta menores precios.

Published

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo ayer que probablemente implementará un arancel general de entre el 15% y el 20% a las importaciones de países que no han negociado acuerdos comerciales por separado.

"Para el mundo, diría que estará en algún lugar entre el 15% y el 20%. Solo quiero ser amable", señaló Trump en Turnberry, Escocia, junto al primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer

"Yo diría que en el rango del 15% al 20%, probablemente uno de esos dos números", continuó según EMOL. Las cifras son significativas porque representan un aumento respecto del arancel base del 10% que Trump anunció en abril de este año a países como Chile.

Esto también podría afectar a los países más pequeños que esperan que la tasa arancelaria se acerque al 10%. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sugirió a principios de este mes que las naciones más pequeñas, incluidos "los países latinoamericanos, los países del Caribe y muchos países de África", tendrían un arancel base del 10%.

Pero Trump indicó que "vamos a establecer un arancel para esencialmente el resto del mundo, y eso es lo que van a pagar si quieren hacer negocios en Estados Unidos, porque no pueden sentarse y hacer 200 acuerdos".

La Casa Blanca no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios sobre si habría una excepción a la tasa arancelaria de base para las naciones más pequeñas.

Y los comentarios de Trump llegan mientras decenas de países no han negociado acuerdos comerciales con Estados Unidos, días antes de su fecha límite arancelaria del 1 de agosto .

A medida que se acerca la fecha límite, los funcionarios de la administración Trump han sugerido que la Casa Blanca no está “bajo presión para lograr más acuerdos”.

Frente a esto, Sebastián Goycoolea, CEO de BluGlacier, expuso a Salmonexpert que si este fuera el nuevo escenario “es una mala noticia para la industria, actualmente los productores absorben el arancel del 10%, lo que sumado a un escenario de precios deprimidos como el actual -de US$5,30 a US$5,60 la libra- generará un fuerte impacto en el resultado financiero de las salmonicultoras”.

Por su parte, Gerardo Balbontín, gerente general de Blumar, alertó que los aranceles representan una mala noticia para Chile, y en particular para la industria del salmón. “Estados Unidos es nuestro principal mercado de destino, y las tarifas ya están afectando negativamente los retornos. Un aumento adicional sólo agravaría la situación para las empresas, que actualmente enfrentan una fuerte presión debido a la incertidumbre regulatoria a nivel local. Es fundamental abordar este tema con una visión de Estado, redoblando los esfuerzos para que Chile mantenga una posición competitiva. Esto requiere avanzar en mejoras regulatorias —como, por ejemplo, el tema de las relocalizaciones— que podrían ayudar a las empresas chilenas a recuperar competitividad y enfrentar con mayor solidez la ofensiva arancelaria de Estados Unidos”.

Mientras que Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca, opinó que “debemos poner atención en destacar la larga y fructífera historia de relaciones entre EE.UU. y Chile, y que con el TLC hay que dar pasos al más alto nivel desde Chile, para recibir un trato coherente con esa historia, y acompañarlos con medidas claras y concretas que resuelvan las objeciones que puedan tener en EE.UU.”.