Descubren genes clave en procesos biológicos de Caligus

Los genes que regular la expresión de los ARNi presentan diferencias entre machos y hembras de Caligus, por lo que tratamientos enfocados en estos genes, podrían reducir el éxito reproductivo del parásito.
El ARN interferente (ARNi) es una molécula de ARN con un mecanismo biológico que suprime la expresión de genes específicos mediante la degradación del ARN mensajero (ARNm).
En artrópodos como Caligus rogercresseyi, los ARNi son un mecanismo conservado para la regulación génica postranscripcional y un proceso crítico para su inmunidad.
Un nuevo estudio realizado por científicos chilenos de la Universidad de Valparaíso y de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, evaluó los genes asociados al ARNi y sus diferencias entre machos y hembras de Caligus.
Mediante un primer análisis in silico, los expertos lograron identificar 16 genes asociados a los ARNi, incluyendo los genes Cr-AGO1, Cr-CNOT1, Cr-DCR, Cr-SND1 y Cr-XRN1. Posteriormente, mediante un análisis filogenético encontraron un agrupamiento de estos genes con secuencias homólogas de otros artrópodos, en particular con Lepeophtheirus salmonis.
Luego, mediante secuenciación de genes (ARN-Seq) los investigadores descubrieron patrones de expresión regulados por el desarrollo, con genes asociados a ARNi agrupados en cuatro perfiles de expresión distintos entre hembras y machos.
“La validación mediante PCR cuantitativa (qPCR) confirmó una expresión significativa con sesgo hacia los machos en varios genes clave, incluyendo Cr-AGO1 (109 veces mayor), Cr-DCR (22 veces mayor), Cr-XRN1 (22 veces mayor), Cr-SND1 (cuatro veces mayor) y Cr-CNOT1 (tres veces mayor), lo que sugiere posibles funciones en procesos reproductivos masculinos como la espermatogénesis”, señalaron los expertos respecto de la expresión de genes en los machos.
En el caso de las hembras, los genes Cr-DDX6, Cr-Drosha y Cr-XPO5, potencialmente involucrados en el desarrollo de ovocitos y el transporte de ARN, mostraron una mayor expresión.
De acuerdo con lo expuesto por los autores del estudio, estos resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre la expresión génica asociada a los ARNi en C. rogercresseyi, revelando patrones significativos de expresión con sesgo sexual y de desarrollo.
“La caracterización de estos genes críticos establece las bases para explorar estrategias de control basadas en el proceso de RNAi, dirigidas a genes con sesgo sexual y esenciales para el desarrollo. Dichos tratamientos podrían reducir el éxito reproductivo en piojos de mar, a la vez que minimizan el impacto ambiental, ofreciendo una alternativa sostenible para el manejo de la caligidosis en acuicultura”, concluyeron los científicos.
Lea el abstract del estudio titulado “Sex-Biased Gene Expression of RNAi Pathway Components in the Sea Lice Caligus rogercresseyi”, aquí.