El proyecto para conservación y desarrollo sostenible de recursos genéticos acuáticos

Chile: La Universidad Austral lidera un ambicioso proyecto, enfocado en implementar un Plan de Acción Mundial en acuicultura y pesca, para conservación, utilización sostenible y desarrollo de estos recursos.

Publicado Actualizado

Luego de que en el 2019 la FAO realizara una evaluación mundial del estado de los recursos genéticos acuáticos (RGA) para la alimentación y la agricultura en el mundo, el año pasado lanzó el “Plan de Acción Mundial para la Conservación, la Utilización Sostenible y el Desarrollo de los RGA en Acuicultura y Pesca”, el cual atiende a las necesidades y dificultades señaladas en la evaluación mundial y representa el consenso internacional basado en amplias consultas.

A grandes rasgos, este plan tiene como objetivo optimizar la contribución de los RGA a la seguridad alimentaria y la mitigación de la pobreza a escala local, nacional e internacional. Para ello, la entidad definió 4 áreas prioritarias y un total de 21 principales estratégicas para su logro, y que reflejan la división de los retos y necesidades determinados en el informe.

La primera parte de proyecto global se está ejecutando actualmente en el país a través de un Proyecto del Fondo de Investigación Pesquera (FIPA) 2022-26, el cual busca levantar información de actores relevantes de la pesca y acuicultura, para generar así una propuesta nacional de cómo se debería implementar este plan de acción en Chile, la que será entregada finalmente a Subpesca. Hasta ahora se han realizado dos talleres.

Esto proyecto es liderado por la Universidad Austral de Chile, donde participan 3 académicos del Instituto de Acuicultura, Sandra Marín, Carlos Molinet y Marcela Astorga, y en el que también participan académicos de otras universidades, como el Dr. Sylvain Faugeron, de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y director alterno del Núcleo Milenio MASH, el Dr. José Manuel Yáñez, de la Universidad de Chile y la Dra. Doris Soto, del Centro Incar. Además, apoya el grupo de recursos genéticos de la FAO en Roma.

¿Qué tan avanzado está el tema de conservación, utilización sostenible y desarrollo de los RGA en nuestro país? Frente a esta pregunta la Dra. Marcela Astorga, investigadora de la UACh y directora del proyecto, comenta a Salmonexpert que son tres ámbitos diferentes y cada uno posee estados de avance diferenciales, los que además varían en las distintas especies.

Áreas prioritarias del Plan de acción mundial

1. Caracterización, inventario y seguimiento 

2. Conservación y utilización sostenible 

3. Desarrollo de los RGA para la acuicultura 

4. Políticas, instituciones, fomento de la capacidad y cooperación

“En el ámbito de la conservación, en Chile está concentrado en la definición de Áreas Marinas protegidas, en sus diversos tipos, lo cual corresponde solo a un tipo de conservación. El desarrollo por otro lado se encuentra altamente avanzado en especies de acuicultura como los salmónidos, pero muy poco aplicado a otras especies de acuicultura. Por último, la utilización sostenible, incluye diferentes ámbitos, desde políticos, regulación y gobernanza para el uso adecuado de los recursos genéticos acuáticos y esto se encuentra parcialmente avanzado”, plantea la Dra. Astorga.

Como el plan de acción integra a todos los RGA que tengan relevancia socioeconómica, y considerando toda su diversidad genética, los salmónidos también están incluidos. De hecho, el primer taller realizado en Puerto Montt tuvo una alta asistencia de personas ligadas a la salmonicultura “y fueron un gran aporte de ideas a nuestras áreas prioritarias”, destaca la directora del proyecto.

En cada taller se trabaja levantando propuestas de acción en las 4 áreas prioritarias, discutiendo preguntas específicas para recoger ideas de cómo lograr los objetivos de cada área, donde a la fecha ya han surgido propuestas y acciones para poder aplicar en nuestro país.

“En general, las acciones coinciden entre los talleres que hemos realizado aunque también hay ideas únicas en cada territorio, como por ejemplo acciones de desarrollo mejorando la oferta gastronómica de los productos del mar en el país, y también otras más técnicas como generación de plataformas que recojan la diversidad de estos recursos genéticos, estos dos como ejemplos de las diversas acciones que hemos podido recoger”, rescata la investigadora de la UACh.

El Proyecto FIPA involucra dos talleres más, uno online el próximo 23 de agosto y uno presencial en ciudad de La Serena.

Culminado los talleres, la información deberá ser sistematizada para construir una propuesta estratégica de cómo se debería implementar en Chile este plan de acción. Luego, a fines de año e inicios del próximo, se debería intregrar a Subpesca un documento que incorpore las indicaciones de cómo ellos deberían implementar este plan de acción, esto separado en las 4 áreas prioritarias, con indicaciones de las brechas actuales, las acciones, los actores y los plazos.