Gran escenario para una restringida producción de aceite y harina de pescado

Publicado Última actualización

Por Daniella Balin Fürst

El mundo se enfrenta a una constante reducción de las poblaciones de varias especies marinas de importancia económica, una de ellas es la anchoveta peruana, utilizada en la producción de la harina y aceite de pescado. Los stocks de estos peces se han visto afectados por la sobreexplotación, aunque la acción del efecto climático de El Niño también ha influido, ocasionando la elevación de las temperaturas del agua, lo que reduce los nutrientes disponibles y eleva su mortalidad. El más reciente análisis de Globefish, unidad estadística del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, reportó que hasta junio del año pasado, los precios de la harina de pescado en el mercado internacional no respondían significativamente a la escasez de la oferta anticipada, como resultado de la baja captura de anchoveta en Perú. La producción total de harina de pescado para los tres primeros trimestres del año 2014, fue ligeramente más alta que en el mismo periodo de los dos años anteriores Sin embargo, el aumento de la demanda, sumado a la limitación de la oferta, impulsaron los precios de la harina y el aceite de pescado a partir de agosto, momento en el que la reducción de la captura se hizo evidente. A principios de diciembre, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el Ministerio de Producción de Perú confirmaron que no habría ninguna cuota para la segunda temporada de pesca durante los últimos meses del 2014. La producción a nivel internacional de harina de pescado, según la Marine Ingredients Organisation (IFFO), alcanzó las 4.136 millones de toneladas métricas durante el año pasado, un 11,5% menos de lo generado durante el año 2013. Esta recomendación fue hecha porque sólo encontraron 1,45 millones de toneladas de biomasa de anchoveta después de la primera encuesta, mientras que en el año 2013 la cifra para la misma época fue de 10,8 a 12,1 millones. Desde entonces, los precios se han mantenido estables en general. La justificación de esta recomendación, según Imarpe, es que se espera que las condiciones ambientales tengan un impacto negativo y reduzcan la población de anchoveta. En cuanto al último registro sobre los usos de harina de pescado, IFFO especificó que un 72% se utiliza para la acuicultura, un 20% en porcinos y un 6% en el mercado avícola, mientras que el 75% del aceite disponible se utilizó para la acuicultura y un 21% para consumo humano directo. En tanto, la producción de aceite de pescado de los principales exportadores, mostró señales prometedoras para el período del informe. Durante los tres primeros trimestres del año 2014, se registró una producción de 412 mil toneladas, la más alta registrada en los últimos cinco años, según el informe de Globefish. Acorde con los datos de IFFO, la producción de aceite a nivel mundial alcanzó las 843 mil toneladas métricas, un 7,5% menos de lo registrado durante el año 2013. Al margen de la demanda para acuicultura, la cuota de aceite de pescado se expandió para el consumo humano directo. La mayor parte de la oferta vino del arenque americano, y Dinamarca se configuró como el principal destino de las exportaciones de este producto para Chile y Perú.

Gráfico 1: Exportaciones de harina Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)

Producción y precios 2014 en Chile Según datos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), en Chile, las exportaciones de harina de pescado durante el año 2014 alcanzaron los US$ 426.466, con 257.675 toneladas enviadas, mientras que durante el año 2013 se percibieron US$ 416.808, con 239.710 toneladas, lo que revela un alza del 2,3% a niveles monetarios y del 7,5% de volumen. Durante enero del año 2014, el valor de la harina de pescado por tonelada, acorde a las cifras del Banco Central, se situó en US$ 1.676, presentando una variación anual positiva del 15,39%. En tanto, en diciembre pasado el precio reflejó una variación anual del 0,59%, situándose en US$ 2.404. Enero y febrero del 2015 presentaron valores de US$ 2.312 y US$ 2.370, respectivamente, mientras que la variación anual para el primer mes del año fue del -3,81% y la de febrero fue nula. “A nivel mundial, el 2014 fue un año que experimentó considerables bajas en la producción de aceite y harina de pescado. Si bien, Chile, Dinamarca y Noruega aumentaron su producción, ésta no logró compensar las caídas de Perú, Islandia y del Atlántico Norte”, comentó Francisco Ovalle, gerente de Exportaciones de Orizon, la elaboradora de harina de pescado. Las exportaciones de aceite de pescado durante el año pasado alcanzaron los US$ 158.957 con 86.722 toneladas enviadas, mientras que durante el año 2013 se percibieron US$ 128.652, con 68.290 toneladas, acorde con los datos entregados por Subpesca. Las cifras revelaron un incremento del 23,6% en los retornos y de un 27,1% en el volumen, “lo que incentivó al mercado a buscar alternativas de venta en el extranjero”, según Ovalle. A noviembre del año pasado, el desglose por los diferentes tipos de harina mostró que la variedad prime exhibió el mayor volumen con el 58,9% del total exportado, le siguieron la súper prime y estándar con el 31,6% y 7,5% respectivamente, de acuerdo con información de Subpesca.

Gráfico 2: Precios FOB de harina Fuente: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)

Producción y precios 2014 en Perú Según las cifras de IFFO, la producción de harina de pescado en Perú fue de 545,8 mil toneladas, mientras que la de aceite de 118,9 mil toneladas. Ambas cifras son menores a las registradas durante el 2013: aproximadamente un 11% menos en harina y un 7% menos en aceite. El precio promedio de super prime FOB Perú en el 2014 fue de US$ 1.851 por tonelada, mientras que el precio promedio de aceite grado acua FOB Perú fue de US$ 2.025 por tonelada. “Los precios alcanzaron niveles históricos record en 2014, debido a la reducción en el suministro global de ambos; harina y aceite”, afirmó el Dr. Enrico Bachis, analista jefe de Iffo. “El caso de Perú fue un hito crítico para la industria de la harina de pescado. El año pasado fue el peor año en términos de producción en más de una década. El arribo de ondas Kelvin en una mayor frecuencia e intensidad que años anteriores impactó el ecosistema afectando la fertilidad del mar peruano. Y, por ende, su biomasa. Las autoridades peruanas determinaron no dar cuota de verano para el Centro/Norte de Perú (que el año 2013 fue de 2,3 millones de toneladas)”, explicó el gerente de Exportaciones de Orizon. La baja captura de anchoveta fue causada principalmente por el fenómeno de El Niño. A pesar que la fecha límite del año pasado se extendió hasta el 10 de agosto, solo se capturó el 68% (o 1,71 millones de toneladas) de la captura total permisible (CAP) de la primera temporada de pesca, en contraste con el mayor porcentaje de captura alcanzado en las dos temporadas del año 2013, durante las cuales se capturaron 2,05 y 2,3 millones de toneladas, respectivamente, según datos de Globefish. Elena Conterno, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú (SNP), explicó que durante el 2014 las exportaciones de ambos productos ascendieron a US$ 1.748 millones, monto que se encuentra ligeramente por encima del alcanzado durante el 2013, año en que se recaudaron US$ 1.722 millones, cifra que se encuentra por debajo de los US$ 2.312 millones reunidos en el 2012. Según datos de la SNP, el precio promedio con el que exportó Perú la harina de pescado durante el año pasado, ascendió a los US$ 1.638 por tonelada, mientras que el monto promedio del aceite de pescado llegó a US$ 2.621 por tonelada. En ambos casos, se observa que hubo un leve descenso respecto de los valores promedio del 2013: US$ 1.666 por tonelada para la harina de pescado, y US$ 2.882 por tonelada para el aceite de pescado. Conterno destacó que si bien en el mercado internacional hubo un incremento de precios, principalmente por la no realización de la segunda temporada de pesca de anchoveta en Perú, este efecto benefició a otros países que tenían stocks por vender y no a Perú.

Mercado Según la información entregada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), China, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón y España se configuran como los mercados más importantes para la exportación chilena de harina durante el año pasado, además se destacó la presencia de Dinamarca como nuevo destino, ya que durante el año 2013 no registró importaciones. Globefish publicó recientemente el análisis de mercado a nivel internacional, y aunque la tendencia general sigue siendo a la baja, Reino Unido importó un poco más de harina de pescado que en el 2013. En los dos últimos años, este país ha reducido su dependencia de suministro de harina de pescado peruana, principalmente porque la producción y los precios se vieron afectados negativamente por cuotas más bajas o problemas climáticos. Mientras tanto, Estados Unidos ha seguido ampliando sus importaciones de harina de pescado. Para los tres primeros trimestres del año 2014, se doblaron las importaciones procedentes de Chile. En total, ingresó un 23% más de harina de pescado durante ese periodo. En tanto, Alemania importó un 26% más de este insumo durante los tres primeros trimestres del año 2014, en contraste con el mismo periodo del año anterior, con la mayoría proveniente de Perú, Marruecos y Mauritania. Mientras que Vietnam y Taiwán aumentaron sus acciones rápidamente, a causa de la expansión del mercado de la acuicultura en sus zonas. Respecto de la demanda por harina de pescado, Francisco Ovalle aclaró que el mercado chileno presentó un crecimiento debido a una mayor producción de alimento para la industria del salmón. En tanto, China, el principal destino de exportación de la harina de pescado peruana y chilena, presentó un consumo de 1,48 millones de toneladas, superior a los 1,32 millones registrados durante el año 2013, pero en línea con el promedio de los últimos ocho años.

Proyecciones Según el Dr. Bachis, las proyecciones de volúmenes para el 2015 son muy difíciles de estimar en estos primeros meses, ya que la mayoría de las grandes pesquerías relacionadas a la reducción de harina y aceite están en veda ahora mismo. De momento, lo único seguro es que Europa está produciendo mucho más que el año pasado en esta época gracias a cuotas más grandes para algunas de sus pesquerías. Sin embargo, las perspectivas para esta primavera en el hemisferio norte serían más esperanzadoras, ya que la primera encuesta que establece el ajuste de totales admisibles de capturas (TAC) del 2015, que se llevará a cabo en abril, tiene una gran posibilidad de encontrar un volumen de stock apropiados en peso y talla, aseguró el informe de Globefish. Elena Conterno, afirmó que para definir las cuotas de pesca se espera que los cruceros de investigación pelágica certifiquen la mejora de los niveles de biomasa de anchoveta, y luego de ello se establezcan las cuotas. La temporada de la zona sur se iniciará el 26 de marzo, en tanto que la del Norte Centro se espera lo haga en abril próximo. Orizon, se refirió a la veda, comentando que se espera una disminución en la producción de aceite y harina. Corpesca coincide con esto, asegurando que las condiciones actuales del mercado permiten proyectar que el precio promedio de la harina de pescado para el año 2015 será de alrededor de US$ 1.700 por tonelada, comenzando el año con altos precios. Esto, debido a la escasez de oferta originada por el descenso en la producción de Perú, situación que será corregida hacia mediados de año empujando los precios a la baja. En tanto, prevé que las estimaciones para el aceite de pescado proyectan un precio promedio de unos US$ 2.300 por tonelada.  A su vez, el informe de Globefish, concluye argumentando que a nivel mundial, los esfuerzos para reducir la presión sobre la oferta están en marcha, con un arduo trabajo de los países para diversificar sus fuentes de suministro y evitar una excesiva alza en los precios. Se prevé que los países consumidores reforzarán la búsqueda de alternativas, esto con el fin de reducir su dependencia de la harina de pescado. A corto plazo, parece ser que la vulnerabilidad de la harina de pescado y la producción de aceite no cambiará si la producción sigue dependiendo principalmente de especies pelágicas.