Hacia un nuevo enfoque en el manejo sanitario de lodos acuícolas

Publicado Última actualización

Por Karla Faúndez Leal

Los lodos, según la definición entregada por el Ministerio de Salud en su “Reglamento sobre Manejo Sanitario de Residuos Peligrosos”, son cualquier residuo semisó- lido que ha sido generado en plantas de tratamiento de efluentes que se descarguen a la atmósfera, de aguas servidas, de resi- duos industriales líquidos, o de agua potable. El 100% de las instalaciones que hoy operan en la industria, de acuerdo a información proporcionada por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G, SalmonChile, posee al menos piscinas de decantación, filtros rotarios, filtros prensa, o una combinación de ellos. Estos sistemas permiten una retención del 95% de los sólidos sedimentables. El lodo generado es depositado en estanques de acumulación, en donde se mezcla con cal para evitar la generación de olores,  para su posterior traslado a un  vertedero industrial autorizado. De acuerdo con la clasificación sanita- ria de lodos hecha por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), estos se definen de la siguiente forma: un lodo crudo es un lodo proveniente de la etapa de decantación primaria; un lodo estabilizado es uno con reducción del potencial de atracción de vectores sanitarios; el lodo clase A en tanto, es un lodo sin restricciones sanitarias para aplicación al suelo, para el cual se identifican exigencias en relación con la presencia de patógenos; por último, el lodo clase B, es apto para su aplicación al suelo, con restricciones sanitarias y en él se identifican exigencias en relación con la presencia de patógenos. Las características benéficas de estos residuos, de acuerdo con el MMA, son la materia orgánica, los nutrientes como nitrógeno y fósforo y los micronutrientes, mientras que las características contaminantes vendrían a ser los microorganismos, bacterias y hongos, metales pesados y las sustancias químicas. Para regular este tipo de desechos, múltiples son los reglamentos pertenecientes a servicios públicos que han abordado este tema. Es así como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), por ejemplo, ha tomado el decreto del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Minsegpres), “Norma de Emisión Descarga Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales”, para su Guía de Aplicación de Lodos de Piscicultura, dado que “la descarga del agua residual de una piscicultura puede contaminar el medio ambiente, las aguas de riego e impactar a la vida silvestre. Especialmente se debe controlar los parámetros de descarga, los que a su vez son indicado- res para la composición de los lodos”. También el Ministerio de Salud ha abordado el manejo de este tipo de residuos en su “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, el que determina cuándo un residuo es considerado peligroso e indica Concentraciones Máximas Permisibles (CMP), por ejemplo, de metales pesados. Además, define características de toxicidad que deben considerarse, por ejemplo, para los antibióticos y/o sus derivados en los lodos.

Nueva reglamentación para lodos acuícolas

Según información proporcionada por el Instituto Tecnológico del Salmón, Intesal, de SalmonChile, en un estudio de noviem- bre de 2012, durante los últimos años se ha producido un aumento en la generación de lodos en las pisciculturas, especialmente en las regiones de la Araucanía y Los Lagos, las cuales en su conjunto concentran el 70% de la producción de estos lodos. Cabe destacar que los cultivos realizados en pisciculturas permanecen en agua dulce por un período de 8 a 12 meses, por lo que los lodos generados durante ese lapso, corresponden principalmente a material fecal de los peces y restos de alimento no consumido. Además, pueden contener microorganismos, parásitos y residuos químicos tales como inductores de desove, anestésicos, antimicrobianos y desinfectantes, y sus derivados. Los lodos son extraídos en los procesos de limpieza, recirculación y filtrado de las aguas de la piscicultura, es decir, se generan asociados a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Por lo general, los lodos son acumulados y decantados en piscinas, lagunas o estanques. Tal es la importancia que ha adquirido el lograr un manejo sustentable de este tipo de residuos, con una mayor cantidad de pisciculturas en la industria debido a la condición sanitaria del país y a los aumentos en los niveles de producción, que el Ministerio de Medio Ambiente durante todo este 2013 ha impulsado el “Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en Sistemas de Tratamiento de Efluentes de Pisciculturas” el cual, actualmente, se encuentra en proceso de respuesta a las observaciones realizadas por la ciudadanía. Este documento, según lo explicado por Carolina Ascui, profesional de la sección Residuos Sólidos, del Departamento de Residuos Sólidos y Sustancias Químicas del Ministerio de Medio Ambiente en Santiago, será presentado al Consejo de Ministros a fines de diciembre y el próximo paso será el ingreso del Reglamento a la Contraloría General de la Republica, mientras se espera que su promulgación se realice dentro del primer semestre de 2014 y entre en vigencia 180 días después de su publicación en el Diario Oficial. De acuerdo con Ascui, este nuevo reglamento “contribuye a ordenar la gestión para permitir una adecuada valorización de estos residuos, reduciendo los impactos ambientales que implica un manejo inadecuado. Los lodos de piscicultura tienen un potencial para su uso en sistemas agropecuarios, como fuente de nutrientes, especialmente fósforo y nitrógeno. De esta forma se transforma un residuo en un recurso”. Ascui considera que “este reglamento es una oportunidad que permite un manejo sustentable de los lodos generados por esta actividad. La valorización de un residuo no se puede analizar sólo desde un punto de vista económico, ya que tiene múltiples beneficios asociados con lo ambiental y social, que toda empresa debe considerar al momento de evaluar los impactos que genera su actividad”. La ventaja de que este tipo de residuos se ocupe para suelos agrícolas, según explicó la profesional del MMA, tiene que ver, desde el punto de vista de los productores agropecuarios, “con que el reem- plazo de fuentes de nitrógeno y fósforo, tradicionalmente aplicados en programas de fertilización de suelos en la zona, tiene implicancias económicas y ambientales (reemplazo de fertilizantes industriales y disminución de disposición final de lodos). El fósforo es un elemento vital para un adecuado crecimiento, desarrollo y, por lo tanto, producción de las plantas. La valo- rización de los lodos en suelos agrícolas, mejoraría la interacción entre dos importantes actividades productivas del sur de Chile como lo son la Acuicultura y la Agri- cultura”. 

Visión de la industria

SalmonChile, a través de su represen- tante en la región de la Araucanía, Tomás Monge, explicó que, referente a la disposición de los lodos generados por las empre- sas productoras de ovas, smolts y alevines, que el gremio, “conjuntamente con sus empresas asociadas, ha implementado una serie de acuerdos voluntarios para ir perfeccionando sus prácticas en materias ambientales y sanitarias. Al respecto, el año 2010 en la Araucanía, se firmó un Acuerdo de Producción Limpia (APL)”. Monge detalló que entre las metas consideradas en este APL “se encuentran importantes inversiones por parte de las empresas firmantes, en sistemas de trata- mientos y desinfección de agua. Entre estos se cuentan la implementación de filtros rotatorios, lámparas de luz ultravioleta, sistema de inyección de ozono, y  la utilización de estanques de hormigón cerrados que impiden la filtración a cursos de agua”. “Además, uno de los principales ob- jetivos del APL Sectorial que firmamos en la Araucanía, es poder valorizar nuestros lodos y beneficiar de esta forma a la agricultura local, la cual se ha constituido como un importante socio estratégico, destinando más de 60.000 hectáreas solo para alimento de salmones, en cultivos como el raps, canola, lupino y trigo”, agregó Monge. Respecto de la eventual implementación del nuevo reglamento que regirá la disposición de los lodos generados por pisciculturas, Tomás Monge puntualizó que “la elaboración de un reglamento que regule el manejo y la aplicación de lodos en sue- los agrícolas es un hecho  muy  positivo, tanto para el medio ambiente  como para la industria del salmón. La publicación de este reglamento contribuirá a seguir construyendo una industria salmonicultora más sustentable y competitiva”. Monge añadió respecto de este tema que “como industria estamos muy conformes con que se esté avanzando en estas materias y lo vemos como un gran paso que está dando el Estado, al entender que nuestros lodos o purines de salmón son un subproducto altamente valorizable y con muchas propiedades para el mejoramiento de suelos agrícolas. Lo que nos preocupa, es que tal como está planteado el reglamento, actualmente, es muy complejo de implementar por una serie de requisitos y limitaciones que lo hacen inaplicable, ya sea por la exigencia de cambios estructurales en las pisciculturas, número de análisis, o limitaciones en los predios de disposición final”. SalmonChile explicó que estos comenta- rios y observaciones ya fueron enviados a la autoridad dentro de los plazos conteni- dos en la consulta pública del reglamento, “y esperamos que sean acogidos, para que esta herramienta sea aplicable y se pueda cumplir con los objetivos del ministerio y de la industria”, finalizó Monge. El gerente general de Chilebreed SpA, Felipe Almendras, comentó que actualmente en su empresa estos lodos se almacenan en un estanque, se retiran y disponen periódicamente por un servicio autorizado por la autoridad. Sin embargo, expresó que “sería ideal poder usarlos de abono en campos y praderas cercanos a la piscicultura, pero actualmente la normativa no lo permite. Los llamados “lodos” de las pisciculturas, no son diferentes a los purines de las lecherías, ni diferentes a las fecas y orines que el ganado ovino y bovino bota cada día. Sin embargo, el tratamiento que se les da no es el que corresponde ni es comparable”. Respecto del hecho de que estos lodos puedan ser utilizados en suelos agrícolas, el ejecutivo expresó que, “sin duda que es la mejor y más razonable solución. Los lodos o purines de las pisciculturas hoy son trata- dos como si fueran residuos tóxicos y sólo son purines. Los costos asociados con tras- ladar lodos a los pocos lugares autorizados, generalmente vertederos, no se justifican y crean verdaderos monopolios, por la poca cantidad de alternativas disponibles”. En cuanto a su opinión sobre el nuevo reglamento que impulsa el Ministerio del Medio Ambiente, Almendras detalló que “creo que es una muy buena iniciativa que ha sido liderada por una mesa público privada iniciada por productores y autoridades de la Araucanía, quienes han tratado de darle una salida más lógica a los purines de la producción de peces. Finalmente, la disposición en praderas cercanas es la solución. Sin embargo, en el reglamento se le da un tratamiento al purín de peces muy diferente al de purines que miles de vacas desparraman en las praderas de los campos chilenos. Una piscicultura genera anualmente purines equivalentes a 2 o 4 vacas”. En relación al hecho de que esta nueva normativa podrá garantizar aún más la sostenibilidad de la industria, Almendras sostuvo que “creo que las pisciculturas en tierra, como sistemas de generación de proteína animal, son tremendamente eficientes y mucho más sustentables que otros rubros tradicionales de producción proteica”. El ejecutivo agregó, “si en vez de disponer en vertederos autorizados, pudiéramos disponer en praderas los purines de pisciculturas, sería sin duda más sustentable ya que las plantas y pasto utilizarían el fósforo y el nitrato en corto tiempo para transformarlo en nueva fuente proteica para rumiantes, tal como se hace diaria- mente con toneladas de purines de vacas, ovejas y caballos en sistemas de pastoreo. En el vertedero no se genera un reciclaje rápido y eficiente del fósforo, nitrógeno, ni minerales aportados por el purín”. Chilebreed participó en la etapa de consulta ciudadana de lo que será este nuevo reglamento, a través de reuniones organizadas por SalmonChile de la Araucanía. “Sin embargo, creemos que el nuevo reglamento, que en su espíritu está bien enfocado, en la práctica no será fácil de implementar, ya que la normativa plantea una serie de requisitos y condicionantes para las praderas donde se dispondrán los lodos de pisciculturas, que limitarán su aplicabilidad y, probablemente, se continuará usando los vertederos por ser una solución con riesgos y costos conocidos”, detalló Felipe Almendras. “A modo de ejemplo-explicó Almendras-, una piscicultura mediana que consume 30-40 toneladas de alimento al año, podría generar y retirar del agua por filtraje y decantación, aproximadamente 30.000 kg de lodos al año (purines + filtrado de sólidos del río) para retirar y disponer. En base a análisis que hemos hecho, de estos lodos un 12% son sólidos totales (3.600 kg) y el restante 88% es agua. De estos 3.600 kg de sólidos, 1.460 Kg son de fós- foro y 330 kg de nitrógeno”. Por otra parte, la empresa productora de ovas Aquagen explicó que, actualmente, no cuentan con un sistema de reutilización para los lodos generados en su piscicultura, “en estos momentos, por los sistemas de tratamientos utilizados en las pisciculturas que opera Aquagen Chile, (los lodos), no pueden ser reutilizados y son principalmente de acopio para inactivación y posterior retiro”. Sebastián Pérez, de Aquagen Chile, comentó respecto de la utilización de estos lodos en suelos agrícolas que “es una muy buena alternativa el darle valor al recurso lodos con la opción de los suelos agrícolas, por el momento hemos visto solo esa opción, pero no estamos  cerrados a otras iniciativas”. En cuanto al nuevo reglamento que regirá el manejo y disposición de los lodos generados en pisciculturas, desde Aquagen comentaron que “lo evaluamos como un paso adelante para hacer más eficiente el uso de recursos y la valorización del recurso lodo. Esta iniciativa es un aporte más en la sustentabilidad en la que viene trabajando la industria, pero no es la única, ya que se suma a otras medidas abordadas. Nosotros como Aquagen sí participamos en las consulta ciudadana tanto en forma presencial y por vía escrita, en el marco general estuvimos de acuerdo, pero nuestras dudas fueron más en el ámbito de la aplicación en terreno y prácticas”.

Lodos y su potencial uso como fertilizante orgánico

No sólo el sector productivo y los organismos públicos relacionados han abordado este tema, dentro del área de la investi- gación, la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, evidenció la importancia de la gestión ambiental, sanitaria y de manejo agrícola que se  debe realizar a partir de los lodos generados por las pisciculturas. Es así como el equipo liderado por la académica del Instituto de Acuicultura de la UACh, sede Puerto Montt, Sandra Mada- riaga, lleva adelante el proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2012, del Gobierno Regional de Los Lagos: “Tratamiento de lodos residuales de pisciculturas de la región de Los Lagos y evaluación experimental de su desempeño en suelos”, que cuenta, ade- más, con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente, Seremi de Salud y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), de la región de Los Lagos. El objetivo de esta iniciativa, de acuerdo con lo explicado desde la universidad, es generar información de base científica y tecnológica, para que agentes públicos nacionales y regionales, relacionados con la gestión ambiental, sanitaria y de manejo agrícola, puedan tomar decisiones, respecto de la aplicación de lodos de piscicultura de agua dulce en suelo de aptitud agropecuaria. Madariaga explicó que “los lodos de pisciculturas se caracterizan por ser ricos en fósforo y contener elementos nutritivos (boro, azufre, magnesio, entre otros) que los hace potencialmente atractivos como fertilizantes orgánicos. Sin embargo, esta opción de reutilización debe asegurar condiciones sanitarias y ambientalmente seguras en el lodo acuícola, antes de su aplicación al suelo. Luego, resulta fundamental cuantificar aquellos componentes críticos derivados del cultivo de salmones (parásitos, metales, antimicrobianos y pa- tógenos) que permitan definir estrategias de manejo”.

La académica agregó que “en la actualidad, y en ausencia de una normativa que regule la aplicación de lodos de piscicultura en suelos, este tipo de residuo sigue siendo depositado en sitios de disposición final. Sólo en el año 2011, aproximada- mente un  total 7.800 m3 de lodos fueron generados en pisciculturas de la Región de Los Lagos. Si se considera las proyecciones de crecimiento de la industria acuícola, los esfuerzos en materia de valorización o reutilización que permitan disminuir la presión sobre sitios de disposición final, resultan de gran importancia”. Por último, la académica de la UACh, sede Puerto Montt, sostuvo que “la posi- bilidad de disponer estos lodos como fertilizante en suelos agrícolas, promoverá la coexistencia e interacción de dos sectores económicos y socialmente relevantes en el tejido industrial de la Región de Los Lagos”. Algunos puntos incluidos en el nuevo reglamento para el manejo de lodos acuícolas Artículo 4º: “El almacenamiento, transporte y tratamiento de lodos se permitirá una vez que hayan sido sometidos a un proceso de estabilización mediante el cual se alcance una reducción de, al menos, un 38% de sólidos volátiles”. Artículo 5º: “Las instalaciones de tratamiento de los lodos, así como los lugares destinados a su almacenamiento, deberán contar con autorización sanitaria otorgada sobre la base del proyecto presentado por su titular, a la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Salud”. Artículo 9º: “Previo a la aplicación de lodos al suelo, el generador deberá presentar cada tres años a la Dirección Re- gional del Servicio Agrícola y Ganadero un Plan de Aplicación de lodos al suelo, o Plan de Aplicación. En caso de modificaciones del Plan, el generador deberá presentar éstas, al menos, un mes antes de su implementación”. Artículo 11: “Sólo se podrá aplicar lodos a sitios que no presenten ninguna de las siguientes condiciones y características: a) Suelo con contenido de arena igual o superior a un 70%. b) Pendiente supe- rior a 15%. c) Suelos saturados con agua en alguna época del año, por ejemplo, vegas, bofedales, suelos “ñadis” y hume- dales”, entre otros. Artículo 16º: “Anualmente, antes de la primera aplicación de lodos al suelo de- berá efectuarse un análisis de suelo de acuerdo al Protocolo de Toma de Mues- tras de Suelos, aprobado por la Resolución Exenta N°3794, de 1° de julio de 2010, del Servicio Agrícola y Ganadero”. Artículo 17º: “Todo generador de lodos regulado por este decreto, debe presentar anualmente al Ministerio de Medio Ambiente, a través de la ventanilla única, antes del 31 de marzo del año posterior al año calendario de aplicación, en cumplimiento  del  D.S.N°1  de  2013, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento  del  Registro  de  Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), la siguiente información: a) Cantidad de lodos generados y su destino; b) Cantidad de lodos aplicados por predio o potrero; c) Los resultados de las mediciones realizadas; d)   El   resumen   de   las   situaciones     anormales     de     funcionamiento   y   las   medidas   aplicadas”. 

Fuente: MMA