Células de Heterosigma akashiwo obtenidas desde cultivos monoalgales y observadas bajo microscopio invertido a 40X. A) Célula piriforme; B) Célula vegetativa pequeña con núcleo conformado (punta de flecha). C) Célula vegetativa en forma de “mora” por efecto del aumento de luz. D) Célula vegetativa con flagelo más largo (punta de flecha). Imagen: Alondra Sandoval.

Chilena define parámetros fisiológicos e ictiotoxicidad de dos microalgas

Chile: Los resultados de la tesis de Alondra Sandoval determinaron que existe la posibilidad de futuros blooms de Heterosigma en zonas donde previamente no han sido afectadas.

“Efecto combinado de la temperatura y salinidad sobre parámetros fisiológicos de las especies ictiotóxicas Heterosigma akashiwo y Pseudochattonella verruculosa” es el título de tesis de la recién titulada de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura de la Universidad de Concepción, Alondra Sandoval.

“La idea de estudiar estas especies de microalgas surgió debido a la escasez de información a nivel mundial con respecto a cuál o cuáles son los factores que pueden estar gatillando el crecimiento y el potencial ictiotóxico de ambas especies”, comenta a Salmonexpert Alondra Sandoval, agregando que “el único antecedente que conocíamos y que los estudios científicos confirmaban, eran las condiciones anómalas durante los eventos FAN, destacando el aumento de la temperatura y salinidad”.

Debido a esta razón, primero, mediante una batería batería de combinaciones de temperatura (12, 15 y 18°C) y salinidad (10, 20 y 30 psu), logró establecer las condiciones óptimas de crecimiento de ambas microalgas.

Luego, para evaluar y cuantificar la ictiotoxicidad de ambas especies, realizó ensayos de citotoxicidad en líneas celulares de salmón Chinook (CHSE-214), mediante el método in vitro MTT, con distintos tratamientos de exposición de microalgas (células directas, células lisadas y sobrenadante).

Posibilidad de futuros brotes

Los resultados de la investigación demostraron que H. akashiwo y P. verruculosa requieren diferentes condiciones ambientales para su óptimo crecimiento.

Por un lado, P. verruculosa (1,06 div día-1) alcanzó altas tasas de crecimiento a elevada salinidad y temperatura. Por su parte, H. akashiwo mostró un crecimiento óptimo, con tasas de crecimiento máximas de 0,99 div día-1 en un amplio rango de salinidad y temperatura, “lo que sugiere es que esta especie tiene características fisiológicas considerablemente diferentes a las de P. verruculosa, y en base a las características fisiológicas obtenidas en este estudio, existe la posibilidad de futuros brotes de esta especie en zonas donde previamente no han sido afectadas”, advierte la ingeniera.

En cuanto a la ictiotoxicidad, H. akashiwo exhibió un efecto altamente tóxico, causando la mortalidad del 100% de las líneas celulares CHSE-214 cuando hubo interacción directa con las microalgas a bajas densidades celulares.

Dra. Alondra Sandoval. Foto: Alondra Sandoval.

“Estos resultados sugieren que el contacto directo puede inducir la toxicidad de la especie, debido a que los otros tratamientos (sobrenadante y lisis celular) provocaron una citotoxicidad reducida en las líneas celulares”, explica la Sandoval.

A su vez, P. verruculosa generó mayor toxicidad en los tratamientos con sobrenadante a altas densidades celulares, causando la mortalidad del 39% de las líneas celulares CHSE-214. A la luz de estos resultados, según la especialista, esta especie liberaría algún componente nocivo al medio que no necesariamente es producto de la ruptura de la célula y su efecto ictiotóxico es dependiente de la dosis, “la ictiotoxicidad aumenta conforme al aumento de la densidad de las células microalgales”, aclara.

Impacto en la salmonicultura

Finalmente, frente a cómo estos resultados podrían ayudar prevenir, controlar, monitorear, anticipar, floraciones de estas y otras microalgas tóxicas la Alondra Sandoval responde que “los resultados obtenidos en este estudio coinciden con las condiciones oceanográficas y meteorológicas anómalas registradas en los eventos FAN de ambas especies en las últimas décadas, las cuales han sido caracterizadas por presentar elevada temperatura y salinidad”.

“Considerando lo anterior, estos resultados pueden ayudar a la creación de un mapa de riesgo de la industria salmonicultora frente a eventos generado por estas dos especies ictiotóxicas, en función de las características oceanográficas de cada sitio. En consecuencia, la toma de decisiones oportunas ante un evento de FAN de estas u otras microalgas que presenten crecimiento en similares condiciones ambientales, disminuirá el impacto económico en la producción por pérdidas de biomasa en la industria”, finaliza.

La investigación se llevó a cabo en el Centro i~mar, bajo la dirección del Dr. Patricio Díaz y la Dra. Alejandra Aguilera de la Universidad San Sebastián. Otra parte de los resultados del estudio surgieron del trabajo con Sandra Oyanedel de Fraunhofer Chile Research - Fundación Chile, en el Laboratorio de Biotecnología en Acuicultura.