¿Qué tan sanas se observan las finanzas de los productores de salmón chileno?

Las empresas de la industria que operan en nuestro país presentan muy buenos números en sus resultados al primer semestre de este año.
Analizando los resultados al primer semestre de 2025, los números de los productores de salmón chileno son positivos, pero importante es mirar también el EBIT y el EBITDA de estas empresas -que reportan públicamente sus cifras-, para entender qué tan sanas están sus finanzas sectoriales.
Es así como, en el caso del grupo AquaChile, en términos acumulados, el EBITDA consolidado sin fair value del período fue un 61,1% superior a los US$106 millones del primer semestre del 2024. Lo anterior debido principalmente a un buen desempeño operacional, menores costos de cosecha, y un equilibrado mix de mercados de destino.
Luego, en el caso chileno de Mowi, la filial está creciendo de una manera sostenida en el tiempo: si se considera enero-junio de este año, sus ingresos operacionales se expandieron de 185 millones de euros a 190,6 millones de euros, mientras que su índice EBIT operacional pasó de 24,4 millones de euros a 30,1 millones de euros, y su producción de salmones se incrementó de 27.202 toneladas a 29.292 toneladas.
De acuerdo con la presentación de la compañía, se concretaron mejores ganancias a pesar de precios más bajos, y al mismo tiempo, continúan los buenos indicadores biológicos en Mowi Chile, reduciendo costos a tal nivel que fue la que presentó mejor desempeño en costos en el segundo trimestre del año en curso.
Igualmente, pese al impacto negativo en precios por aranceles y sobreoferta Noruega, el EBIT consolidado de Multi X llegó a US$31,8 millones en el lapso, implicando un aumento de US$24,9 millones, gracias a mejoras a lo largo de toda la cadena de valor, resultando de este modo en mayores volúmenes de cosecha y niveles de precio de venta realizado, con un price achievement por sobre el mercado a raíz de, entre otros factores, un mayor peso promedio de cosecha, aumento en volúmenes de valor agregado (ahumado y porciones), y crecimiento de premium también.
Considerando el caso de Salmones Camanchaca, el EBIT de la operación antes de ajustes de Fair Value, fue de US$21,2 millones en 1S 2025, US$12,4 millones superior al mismo lapso de 2024, cuando fue de US$8,8 millones. Las ventas del semestre de salmón del Atlántico generaron un EBIT/Kg WFE de US$0,91, superior al US$0,50 del 1S 2024, explicado por los mayores precios del salmón y menores costos de venta. El salmón Coho, por su parte, generó un EBIT/Kg WFE de US$0,07, superior a los USS$1 negativos del 1S 2024 por la recuperación de precio (US$ 5,41 vs US$ 4,77 en 1S 2024).
La compañía admitió un contexto de negocios algo desfavorable, con un aumento histórico de la oferta noruega y chilena coincidiendo con una demanda debilitada por los aranceles norteamericanos, lo que ha significado una caída sustancial en los precios del salmón. Sin embargo, su compromiso con la eficiencia y la productividad se refleja en mejores resultados este primer semestre, indicaron.
Por su parte, Blumar vio avanzar su EBIT de -US$10,7 millones a US$18,3 millones, y salió de pérdidas por US$28,3 millones a ganancias de US$9 millones en la actualidad. Es que en el segmento acuícola de la firma se observa un importante aumento en los ingresos acumulados de US$136,6 millones (+113%), que se explica principalmente por un mayor volumen de venta de 19.628 toneladas WFE (+119%) comparado con el primer semestre del año 2024.
Tanto es así, que el salmón del Atlántico, pasó de representar el 39% de los ingresos de Blumar al 62% del total. Una muy buena noticia para el grupo.